Admisión Abierta

Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social

  • Facultad: Facultad de Ciencias Sociales
  • Tipo de programa: Magíster
  • Modalidad: Semipresencial
  • Director(a): Dra. Isabel Montecinos Romero

Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social Universidad Santo Tomás

Fundamentos del programa

El estudio e intervención de las familias, sociedades y de la relación entre familia y sociedad, actualiza una línea de trabajo en las ciencias sociales que tradicionalmente ha considerado a cada una de ellas como objeto de estudio independiente o con interacción esporádica (De Oliveira y Salles, 1989; Hartmann, 2000). Sin embargo, los avances limitados en intervenciones exitosas en familia, la emergencia de nuevos tipos de familia y renovados patrones socioculturales y económicos ha conducido en las dos últimas décadas a un replanteamiento tanto de la noción de familia y sociedad como de su relación (Montagut, 2000).

Uno de los motivos que ha conducido a potenciar el análisis de las familias, sociedades y de la relación familia – sociedad ha sido la instalación de la idea de crisis, asociada a la generación de condiciones precarias y aumento de riesgos psicológicos y sociales, así como por el debilitamiento de las estructuras de protección que han sostenido a la familia y a la sociedad (Salvo, 2016; Herrera, 2017). La idea de crisis da cuenta de la profundización de las contradicciones y problemas no resueltos actualmente que requiere de conocimientos y metodologías adecuadas para su abordaje.

Perfil de Egreso

El egresado/a del Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social es un graduado que posee los conocimientos teóricos, metodológicos y valóricos para diseñar, implementar y evaluar estrategias de intervención en la relación familia-sociedad, en los ámbitos público y privado que promuevan el bienestar subjetivo, psicológico y social y la capacidad de las familias para enfrentar las transformaciones actuales, todo ello en un marco de actuación ética y socialmente responsable que respete la dignidad humana.

Elementos Diferenciadores

El Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social posee cuatro elementos diferenciadores:

  1. Tiene una orientación hacia la profundización en la intervención de manera innovadora en problemas complejos que aquejan a la familia y la sociedad.
  2. Propone un abordaje interdisciplinario de la familia y sociedad, en los ámbitos de las ciencias sociales.
  3. Pone énfasis en el aprendizaje analítico y reflexivo a partir de la aplicación de metodologías de investigación e intervención social en un contexto de transformación de las familias y sociedades actuales latinoamericanas y chilenas.
  4. Enfatiza la vinculación con las particularidades de los territorios para el desarrollo de intervenciones directas e indirectas e investigación aplicada.

Formato

• Clases Online y Clases híbridas 3 veces por semestre
• Las actividades presenciales se dictan en las sedes: Arica y Santiago
• Duración: 4 Semestres

*Las actividades presenciales podrán realizarse en las sedes indicadas en la medida que se cumpla con el mínimo de 10 estudiantes para ello. Los costos de traslado y otros necesarios para asistir a clases presenciales son de cargo del estudiante.


Programa

Dirigido a

El programa Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales (Psicología, Trabajo Social, Sociología, Ciencias de la Educación y Derecho) y otras profesiones afines, tales como; Ciencias políticas y Periodismo/Comunicaciones que requieran especialización en las áreas de familia, contexto comunitario y/o social para su aplicación en el ejercicio profesional, y cuenten con una experiencia demostrable de a lo menos tres años en las áreas descritas.

Objetivo General:

Formar graduados capaces de diseñar, implementar y evaluar estrategias de intervención en la relación familia-sociedad, en los ámbitos público y privado que promuevan el bienestar subjetivo, psicológico y social y la capacidad de las familias para enfrentar las transformaciones actuales.

Objetivos Específicos:

  • Contribuir el desarrollo de estrategias de intervención interdisciplinarias eficaces y contextualizadas referidas a la relación familia y sociedad, que busquen promover transformaciones sociales tendientes al bienestar subjetivo. Actualizar el concepto desarrollo desde una perspectiva integral y globalizada de la atención temprana.
  • Profundizar habilidades de gestión de recursos, redes de apoyo y coordinación intersectorial que permitan la creación y desarrollo eficiente de estrategias de intervención contextualizadas en el ámbito de la relación familia-sociedad.
  • Diseñar e implementar estrategias de intervención temprana en el marco de una visión global e integral, así como inter-transdisciplinar.
  • Enseñar a realizar investigaciones que contribuyan al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones disciplinarias en familia y sociedad

Plan de Estudio

Semestre I

  • Familia y Sociedad.
  • Teoría Social
  • Economía para Proyectos Sociales
  • Metodología de Investigación Aplicada I.

Semestre II

  • Intervención en Familia.
  • Políticas Sociales.
  • Gestión Social e Innovación I.
  • Metodología de la Investigación Aplicada II.

Semestre III

  • Electivo (I y II)
  • Perspectivas legales y familia.
  • Gestión Social e Innovación II.
  • Diseño de Intervención (*)

Semestre IV

  • Trabajo Final de Magíster.
  • Actividad de Graduación.

Cuerpo Académico

Directora

  • Isabel Luz Montecinos Romero
    Doctora en Trabajo Social, U. Complutense de Madrid; Magíster en Liderazgo y Gestión Organizacional, U. de Tarapacá; Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, U. Finis Terrae. Ha liderado programas de posgrado, docente de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la U. Santo Tomás. Su línea de investigación se focaliza en torno a la disciplina, interculturalidad y migración.

Académicos

  • Carlos Mellado Yáñez
    Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Psicología Educacional, Pontificia U. Católica de Chile; Licenciado en Psicología, U. de Chile. Ha sido docente de pre y postgrado de distintas universidades nacionales. Su línea de investigación se focaliza en salud mental y evaluación psicométrica.
  • Sandra Leiva Gómez
    Sandra Leiva: Doctora en Sociología de la Georg-August- Universität en Alemania, Magíster en Psicología Aplicada de la Universidad Adolfo Ibáñez y Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado docencia de pre y postgrado para distintas universidades nacionales. Su línea de investigación aborda las políticas públicas de Cuidado, y el trabajo doméstico migrante. Actualmente es Investigadora Responsable del proyecto Fondecyt Regular titulado “Trabajadoras domésticas en movilidad circular en el norte de Chile: emociones, dominaciones y resistencias” (proyecto N°1181901).
  • Katherin Castillo Morales
    Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria, U. de Chile; Licenciada en Psicología, U. Católica del Norte. Docente de pre y postgrado de distintas universidades nacionales. Sus líneas de investigación se focalizan en torno al género y las masculinidades. Tiene una importante trayectoria respecto a la intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes.
  • Marcela García-Huidobro Díaz
    Magíster en Psicología Clínica, U. de Santiago de Chile; Licenciada en Psicología, U. de Santiago. Ha sido docentes depre y postgrado de distintas universidades nacionales. Su línea de investigación está asociada a niños, niñas y adolescentes
  • Ricardo Alberto Vargas Morales
    Ricardo Vargas: Doctor en Derecho Civil de la Universidad de Talca, Magíster en Derecho Tributario de la Universidad Diego Portales y licenciado en Derecho de la Universidad de San Sebastián. Abogado en Tribunales de Familia, representando los derechos de los niños niñas y adolescentes en juicio, con más de 200 causas como curador y más de 1,600 causas en dicha judicatura a lo largo del país. Realiza docencia para distintas universidades nacionales y su línea de investigación aborda el derecho de familia, infancia y adolescencia.
  • Gastón Eloy Quíntela Dávila
    Doctor en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, Máster de Iniciación a la Investigación en Sociología, U. Autónoma de Barcelona, Magíster en Investigación-Creación de la Imagen, U. Finis Terra, Licenciado en Servicio Social, U. de Valparaíso. Docente de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones U. Santo Tomás. Su línea de investigación se focaliza en el análisis de la desigualdad y educación superior.
  • Carolina Alzugaray
    Doctora en Psicología Social, de la Universidad del País Vasco, Magíster en Psicología, mención en Psicología Comunitaria, de la Universidad de Chile, y Psicóloga de la Universidad de la Frontera. Psicóloga del Programa de Intervención Integral Especializada de la red SENAME, realiza docencia de pre y postgrado para distintas universidades nacionales en la región del Biobío. Su línea de investigación se centraliza en las adversidades y la resiliencia comunitaria. Publicaciones recientes en revista indexadas abordan la adversidad y las consecuencias psicosociales, y la resiliencia comunitaria desde la perspectiva de expertos comunitarios.
  • María De Los Ángeles Oyarzún
    Doctora en Psicología de la Universidad de Concepción, Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, y Asistente Social de la Universidad Católica del Maule. Habiendo ejercido profesionalmente para la Fiscalía Regional del Maule, como también para la Municipalidad de Linares y la Dirección de Desarrollo Comunitario, es docente de programas pre y postgrado de la Universidad Santo Tomás. Su línea de investigación aborda la parentalidad y bienestar con publicaciones recientes en revistas indexadas sobre masculinidades y estrés parental.
  • Vanesa Rojas Zuñiga
    Magíster en Educación, mención en pedagogía para la educación superior, de la Universidad Santo Tomás, y Psicóloga de la Universidad de Tarapacá. Actual evaluadora externa para la unidad de adopción del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y actual integrante de la Mesa de Trabajo Intersectorial comunal de la red de Niñez y Adolescencia de la Comuna de Iquique. Realiza docencia de pre y postgrado para la Universidad Santo Tomás.
  • Mariola Vargas
    Magíster en Psicología Clínica, mención psicoterapia construccionista y constructivista, Asistente Social de la Universidad Católica de Valparaíso. Realiza docencia de pre y postgrado para distintas universidades nacionales en la región de Valparaíso.

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas que otorguen la posibilidad de certificaciones intermedias recibirán su diploma en formato digital.


Aranceles 2025

Matricula $ 250.000

Arancel anual $4.533.000 (24 cuotas)

Cupos disponibles: 30

¿Por qué estudiar un Magíster en Santo Tomás? 

Estudiar un Magíster en la Universidad Santo Tomás (UST) te permite acceder a una formación académica de excelencia, con programas diseñados para responder a las necesidades del mundo laboral actual. Con presencia nacional, modalidades flexibles (presencial, online e híbrida) y un equipo docente altamente calificado, los postgrados UST ofrecen herramientas concretas para el desarrollo profesional, académico y personal. La Universidad Santo Tomás es reconocida por su compromiso con la calidad, la innovación educativa y la vinculación con el medio.

Magísteres disponibles en la Universidad Santo Tomás

Preguntas frecuentes sobre los Magísteres UST 

¿Qué requisitos se necesitan para postular a un magíster en UST?
Los requisitos generales incluyen título profesional, antecedentes académicos y entrevista. Cada programa puede requerir documentación adicional.

¿Los programas de magíster están acreditados?
Sí, varios programas cuentan con acreditación institucional o específica, garantizando su calidad académica y validez nacional.

¿Se pueden estudiar magísteres de forma online?
Sí. Existen opciones en modalidad presencial, online e híbrida, adaptadas a diferentes perfiles profesionales y regiones.

¿Qué diferencia ofrece un magíster en Santo Tomás frente a otras instituciones?
UST destaca por su orientación práctica, cercanía con el entorno laboral, trayectoria institucional y enfoque en valores.