Directivo
Luis Eduardo Ravanal Moreno
Director del Programa
Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Mayor y Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ocupado cargos como director de carrera y programas de magíster en educación. Además, es profesor invitado en programas de doctorado y magister tanto nacionales como internacionales, en el área de la didáctica de las ciencias, particularmente en Colombia. Durante los últimos 15 años, ha participado en proyectos de investigación con financiamiento tanto interno como externo, incluyendo proyectos Fondecyt, desempeñándose como investigador responsable y coinvestigador. Sus líneas de investigación se enfocan en el conocimiento didáctico del contenido y la reflexión y razonamiento pedagógico sobre tópicos-específicos en Biología.
Académico
Christian Larotonda Dinardi
Académico
Doctor en Educación, U. Academia de Humanismo Cristiano; Magíster en Educación, U. de Chile; Profesor y Licenciado en Filosofía U. del Salvador (Argentina). Se ha dersempeñado como profesor de pre y postgrado, en universidades nacionales como internacionales. Fue Director de Desarrollo Académico U. Academia de Humanismo Cristiano, donde fue responsabel de proyectos MECESUP. Sus publicaciones están centrada en las representaciones sociales del rol docente. Actualmente se desempeña como Coordinador de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás.
Académico
Ronnie Videla Reyes
Académico
Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid, Magíster en Psicología Educación, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Profesor y Licenciado en Educación, Universidad de La Serena. Se ha desempeñado como profesor de pregrado y postgrado en carreras de pedagogía y programas de postgrado en educación y psicología a nivel nacional. Además, es colaborador de investigación con el App Lab de la Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda) y Embodied Design Research Lab de la Universidad de California Berkeley (USA). Sus líneas de investigación se enfocan en la innovación pedagógica digital inclusiva y sostenible desde el enfoque educativo STEAM y cognitivo 4E que abarca desde la educación preescolar a enseñanza superior. Actualmente lidera el laboratorio de innovación educativa INNOVA STEAM LAB y realiza pasantía Postdoctoral en Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales.
Académico
Leidy Bautista Galeano
Académico
Doctora en Educación de la Universidad Diego Portales- Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Matemáticas de Universidad Industrial de Santander. Colombia. Durante los últimos 10 años se ha desempeñado como docente de matemáticas y su didáctica en formación inicial de docentes de educación parvularia, básica, media y pedagogía para profesionales en diferentes universidades de la Región Metropolitana. Además, actualmente es investigadora joven del Núcleo Milenio para el estudio del desarrollo de habilidades matemáticas tempranas MEMAT y miembro de la Red Nacional de Formadores de Matemáticas.Tomás (2016), Pasantía en Atención a las necesidades educativas especiales desde la psicología especial, Universidad de La Habana. Cuba (2015). Autora del libro “Neuroeducación social: hacia una pedagogía emocionalmente inclusiva” publicado el 2018.
Académico
Patricia Estay Mena
Académico
Magíster en Comprensión y Producción de Textos, Universidad Andrés Bello; magíster en Intervención Cognitiva y máster en Neurociencias. Además, cuenta con una diplomatura en el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein. Profesora de Educación Diferencial de la Universidad Católica de Valparaíso, con experiencia en cargos de jefatura como directora de carrera y coordinadora de programas de postítulo y diplomados en educación. Durante los últimos 15 años, se ha desempeñado como académica en formación inicial de docentes de educación diferencial y educación parvularia en diversas universidades de la región de Valparaíso, especializándose en didáctica e inclusión. Su línea de investigación se centra en la reflexión pedagógica.
Académico
David Herrera Araya
Académico
Doctor en Educación, U. Alberto Hurtado/U. Diego Portales. Ha sido docente de pre y post en universidades nacionales. Se desempeñ+o en la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio r Educación. Sus líneas de investigación se orientan al análisis al sistema de medición de la calidad en educación, así como los sitemas de evaluación del aprendizaje en estudiantes.
Académico
Patricio Ignacio Oyarzún Roasenda
Académico
Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Profesor de Educación General Básica, Profesor de Estado en Química y Biología. En los últimos once años se ha desempeñado como académico de la facultad de educación de la Universidad San Sebastián en la Escuela inicial como docente de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y Educación Parvularia en las asignaturas pertenecientes al área de didáctica de las ciencias naturales; Ha participado como Docente del programa de formación pedagógica de la Universidad Santo Tomás en el curso de Didáctica de la especialidad en Biología; Codocencia en el Magister en Inclusión e Interculturalidad Educativa en el curso de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad San Sebastián; Codocencia en el Magister en Didácticas Integradas Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Docente en cursos de perfeccionamiento para profesores y profesoras de Ciencias Naturales en el Marco del plan de superación profesional Universidad Santo Tomás sede Osorno; Docente curso de perfeccionamiento DAEM-Valdivia Metodologías Innovadoras en Ciencias; Docente del Diplomado de Formación de Mentores USS-CPEIP del Modulo Conocimiento Didáctico del Contenido para profesores y profesoras de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Su línea de investigación se centra en desarrollo profesional docente.
Académico
Andrea Alfaro Silva
Académico
Profesora de Biología, mención Ciencias Naturales. Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano. Doctora (c) en Educación. Diplomada en Planificación con perspectiva de género, Docencia con uso de TICs y Neuroeducación, entre otros. Cuenta con amplia experiencia en educación escolar y universitaria. Ha sido expositora en diversos congresos y seminarios tanto a nivel nacional como internacional, así como también en talleres de capacitación docente. Ha desarrollado investigación en el área de la Educación en salud, Educación ambiental, Didáctica y Neuroeducación. Actualmente se desempeña como académica en el área de Didáctica, Prácticas Pedagógicas y Neuroeducación. Forma parte del equipo de investigación del proyecto Fondecyt 1230711 que explora la relación entre el razonamiento docente y conocimiento didáctico del contenido de la biodiversidad. Además, se encuentra desarrollando su tesis doctoral en Retroalimentación a nivel de formación inicial docente.
Académico
Alexandre Gottreux Sánchez
Académico
Actualmente Doctorante del programa de Didácticas Específicas: Historia, Geografía y Ciencias Sociales” de la Universidad de Valencia, España. Magíster en “Docencia e investigaciones universitarias”/Universidad Central de Chile. Licenciado en Comunicación Social /Universidad ARCIS. Doble Diploma de postítulo en Docencia Universitaria con Uso en TIC. Con basta trayectoria en estudios sobre la enseñanza en educación superior y las nuevas tecnología de la información y la Inteligencia Artificial. Forma parte de la Red Latinoamericana EDUTIC y el grupo de Investigación en IA, EDUIA.