El Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva se imparte en Modalidad Semipresencial.

Calendario de Charlas Informativas:

  • 15 junio 18:30 horas, Vía Teams.
  • 5 julio, 18:30 hrs, Vía Teams.

Dirigido a

Este programa está dirigido a profesionales con grado de licenciado vinculados al ámbito de la educación, como lo son profesores/as de los distintos niveles y modalidades educativas. Incluyendo a profesionales que pueden ser parte de los equipos de integración escolar, como: psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos/as, trabajadores o asistentes sociales (con grado de licenciado) y otros profesionales de las ciencias sociales y humanidades.

Objetivos

Objetivo General

Formar graduados capaces de liderar y gestionar procesos destinados a la transformación de culturas e implementación de políticas y prácticas para una educación inclusiva en contextos socioeducativos.

Objetivos específicos

La formación del magíster contribuirá a:

  • Proporcionar herramientas para la evaluación de la inclusión en contextos socioeducativos.
  • Desarrollar capacidades para la formulación, implementación y evaluación de propuestas que contribuyan a una educación inclusiva.
  • Fortalecer capacidades de liderazgo destinadas a la construcción y transformación de comunidades educativas inclusivas.

Elementos Diferenciadores

Los Elementos diferenciadores del Programa de Magíster son:

  • Está orientado a fortalecer capacidades en gestión para la inclusión educativa en los distintos niveles educativos.
  • Es un programa abierto a profesionales de distintas disciplinas, contribuyendo a la atención y valoración de la diversidad a través del trabajo intersectorial, asesoramiento técnico y adjudicación de proyectos para la inclusión.
  • Posee flexibilidad curricular con posibilidad de certificaciones intermedias: Diplomado en Educación Inclusiva y Diplomado en Gestión de la Educación Inclusiva.

Descarga el tríptico del programa AQUÍ

Escríbenos a postgrado@santotomas.cl para ponerte en contacto con los directivos del programa. Visita el sitio web de la Facultad de Educación  para conocer más detalles.

(*) Los programas que otorguen la posibilidad de certificaciones intermedias recibirán su diploma en formato digital.

Duración: 4 semestres

Semestre I

  • Fundamentos de la Educación Inclusiva
  • Políticas de Inclusión Educacional
  • Diversidad y Barreras para el Aprendizaje
  • Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para la inclusión Educativa (*).

(*) Cursadas y aprobadas todas las asignaturas el Semestre I, el estudiante obtendrá el Diplomado en Educación Inclusiva.

Semestre II

  • Diversidad, Familia y Comunidad
  • Gestión para la Educación Inclusiva
  • Gestión Curricular para la Inclusión
  • Desarrollo de habilidades de Liderazgo para la Educación Inclusiva (*).

(*) Cursadas y Aprobadas todas las asignaturas del Semestre I y del Semestre II, el estudiante obtendrá el Diplomado en Gestión de la Educación Inclusiva.

Semestre III

  • Electivo I (*)
  • Electivo II (*)
  • Métodos de Investigación en Educacional
  • Desarrollo y Gestión de Proyectos para la Educación Inclusiva.

(*) Interculturalidad y Educación; Cultura sorda y Lengua de señas; Actividad Física y deporte para la Inclusión.

Semestre IV

  • Trabajo Final del Magíster (TFM)
  • Actividad de Graduación.

Fecha de Inicio

22 de septiembre de 2023

Horarios

Viernes de 18:00 a las 21:50 h. Sábados de 09:00 a las 13:50 h. Se respetan vacaciones de invierno y verano.

Rolando Poblete Melis

Director del programa

Doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Investigación de la misma universidad y licenciado y profesor de filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido director de programas de doctorado y magíster en educación. Sus líneas de investigación y trabajo están asociadas a la relación entre diversidad y educación, para la promoción de la inclusión educativa.

Directivo

Mg. Carmen Gloria Rivas

Coordinadora del programa

Profesora en Biología y Ciencias Naturales, universidad de Concepción (1983). Magister en educación Universidad de Concepción (2006), Diplomada en Neurociencias, Universidad de Concepción (2012) y Doctoranda en Neurociencias, Desarrollo y Educación. Universidad Liberquarè-México (2017), actualmente periodo de Tesis. Coordinadora del presente programa desde el 2014 a la fecha. Coordinadora del Diplomado TEL en la Universidad Santo Tomás, y coordinadora del Postítulo en Discapacidad Intelectual con enfoque inclusivo, UST desde 2019 a la fecha.

Directivo

Dra. Carolina Andrea Flores Cordero

Decana de la Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás. Doctora (PhD) en Políticas Públicas de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos; Licenciada en Artes por el Departamento de Sociología y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Administración y Políticas Públicas por el London School of Economics and Political Sciences del Reino Unido.

Académico

Mg. Faviola Inostroza Pardo

Profesora de Educación Diferencial y Profesora de Educación Básica, Universidad de Concepción, Chile (2011), Licenciada en Educación, Universidad de Concepción (2011), Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción (2015), Diplomado en Metodología de la investigación, Universidad Santo Tomás (2017), Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior Universidad Santo Tomás (2016), Pasantía en Atención a las necesidades educativas especiales desde la psicología especial, Universidad de La Habana. Cuba (2015). Autora del libro “Neuroeducación social: hacia una pedagogía emocionalmente inclusiva” publicado el 2018.

Académico

Mg. Marcelo Antonio Pino Valenzuela

Profesor de Educación Física, Universidad Católica del Maule (2005), Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule (2005), Magíster en Ciencias de la Actividad Física, mención educación Física y salud, (2011). Postítulo en Psicomotricidad, Universidad Católica del Maule (2008), Diplomado de Formación pedagógica, Unidad Autónoma de Chile, sede Talca, Diplomado Metodología de la Investigación elaboración de tesis y memoria, Curso Departamento de Investigación y Capacitación, Talca (2009).

Académico

Muriel Armijo Cabrera

Licenciada en Historia y Ciencia Política, Universidad Paris 1 (2006). Masters en Ciencia Política, Paris 1, y en Ciencias de la Educación, Paris 5. Doctora en Educación en cotutela entre las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales (Chile) y la Universidad Paris 8 (Francia). Postdoctorado en Educación, Centro Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente académica investigadora del magister en Gestión de la Educación Inclusiva en la Universidad Santo Tomás.

Académico

Ps. Alejandro Reyes Reyes

Psicólogo, licenciado en psicología, Universidad de Concepción. Magister en Bioestadística, Universidad de Chile y magister en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor (Chile). Con pos títulos en Gestión de la calidad, intervención familiar y evaluación psicológica.

Académico

¡Conversemos!