Matrículas Abiertas

Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar

  • Facultad: Facultad de Salud
  • Tipo de programa: Magíster
  • Modalidad: Semipresencial
  • Director(a): Dra. Yeny Concha Cisternas

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
1 Nov 2024
8 Ago 2025

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
1 Nov 2024
8 Ago 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
8 Ago 2025
30 Jul 2027
4 Semestres

Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar Universidad Santo Tomás

Fundamentos del programa

El aumento en la esperanza de vida ha permitido que actualmente en la sociedad sea frecuente convivir con una gran cantidad de personas mayores de 60 años, e incluso un número no menor de sujetos que supera los 100. Dado este creciente envejecimiento poblacional, del que Chile no es ajeno (uno de los países más representativos dentro de Latinoamérica y el Caribe), se generan nuevos desafíos sociales y sanitarios que deben ser atendidos y previstos en su evolución.

En la actualidad el énfasis de la Gerontología y Geriatría, cuya mirada está centrada en la funcionalidad de las personas mayores, busca componer un sistema asistencial integral, que cuente con equipos competentes, multidisciplinarios y coordinados para la atención de este grupo etario, favoreciendo de esta forma el mantenimiento del mejor estatus de calidad de vida. Los equipos sociales y de salud dentro de la atención primaria, así como de los centros de día y larga estadía para adultos mayores, conocen esta realidad. Estos profesionales requieren de capacitación continua y actualizada para lograr mayor resolutividad de las intervenciones propuestas a sus pacientes y mejorar la comunicación entre los diferentes niveles de la red.

Perfil de Graduado

El egresado del Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar de la Universidad Santo Tomás es un graduado capacitado para examinar el fenómeno del envejecimiento poblacional, desde una mirada biopsicosocial, tanto a nivel nacional como internacional. Así como para aplicar el marco legal relacionado con adultos mayores respecto a sus derechos y leyes de protección, acorde a los consensos internacionales y decretos nacionales; elaborar tomas de decisiones en base al razonamiento y discusión de la evidencia científica que entrega la gerontología, para los procesos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico; aplicar instrumentos de valoración gerontológica integral, para la detección de patologías y síndromes gerontológicos más prevalentes; implementar programas de intervención para personas mayores en base a al diagnóstico gerontológico y la evidencia científica, aplicables en distintos escenarios clínicos asistenciales; como también formular propuestas científicas relacionadas a la gerontología-geriatría, para contribuir a la solución de problemáticas relevantes o la generación de nuevos conocimientos.

Elementos Diferenciadores

El Magister en Gerontología Clínica Interdisciplinar, posee 4 elementos diferenciadores, respecto de otros programas existentes:

Posibilita obtención de un doble grado académico con Universidad de Granada y pasantía práctica en España(*)

  1. Incorpora el aprendizaje de herramientas evaluativas y técnicas de intervención actualizadas y basadas en la evidencia provenientes de diferentes disciplinas, que le permitirán a los profesionales mejorar o generar nuevas competencias para la atención de las personas mayores de nuestro país.
  2. Proporciona un espacio inclusivo de aprendizaje, en donde interactúan de forma sinérgica profesionales del ámbito sanitario y social, permitiendo una formación y ejercicio interdisciplinario permanente, acorde a los requerimientos propios de la gerontología. Así también, cuenta con un amplio y variado cuerpo docente que fomenta el aprendizaje colaborativo y aborda la gerontología en un contexto interdisciplinar.
  3. Incluye un ciclo de prácticas externas en su último semestre, dirigida preferentemente a estudiantes con menos experiencia profesional gerontológica, permitiéndoles familiarizarse con diferentes programas sociosanitarios dirigidos a las personas mayores y poner en acción las competencias adquiridas durante su formación de postgrado.
  4. Posibilita obtención de un doble grado académico por medio del convenio establecido con el “Máster en Cuidados de Salud para la Promoción de la Autonomía de las Personas y la Atención a los Procesos del Fin de Vida” de la Universidad de Granada

Formato

• Clases Online y dos actividad híbrida en el primer y tercer semestre (Sede Viña del Mar)
• Práctica tutorizada presencial
• Duración: 4 Semestres

*Las actividades presenciales podrán realizarse en las sedes indicadas en la medida que se cumpla con el mínimo de 10 estudiantes para ello. Los costos de traslado y otros necesarios para asistir a clases presenciales son de cargo del estudiante.


Programa

Dirigido a

El programa de Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar está dirigido a profesionales de las siguientes carreras; Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología y Trabajo Social; tanto chilenos como extranjeros que se desempeñan o desean desempeñarse en el sector sanitario o social asociado a la atención clínica de personas mayores. En el caso de postulantes de carreras distintas a las descritas previamente y que tengan cercanía con la gerontología,

Objetivo General

Formar graduados con competencias avanzadas en valoración e intervención gerontológica con un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario a fin de promover el bienestar y una mejor calidad de vida en las personas mayores.

Objetivos específicos

La formación en el Magíster contribuirá a:

  • Profundizar las habilidades para la selección y empleo de instrumentos de valoración gerontológica en las áreas físicas, psicológicas y sociales; así como escalas de valoración funcional para adultos mayores con discapacidad o dependencia.
  • Facilitar la adquisición de habilidades para generar estrategias terapéuticas no farmacológicas dirigidas a la prevención y mantenimiento de la funcionalidad, en personas mayores autovalentes, frágiles y dependientes.
  • Contribuir con la identificación y aplicación de las políticas públicas y aspectos legales en la vejez, que guardan relación con los derechos de las personas mayores en Chile, así como la activación de las redes de apoyo sociosanitarias disponibles entre los diferentes sectores públicos, privados y no gubernamentales

Plan de Estudio

Semestre I

  • Gerontología Clínica Interdisciplinar
  • Morbilidad en personas mayores y Redes Integradas de Salud
  • Psicogerontología
  • Valoración gerontológica integral
  • Innovación Social y Tecnológica en Gerontología

Semestre II

  • Electivo
  • Valoración de personas mayores dependientes
  • Políticas Públicas y Atención Sociofamiliar en Personas Mayores
  • Salud comunicativa, oral y alimentaria en personas mayores
  • Gerontología basada en la evidencia

Semestre III

  • Promoción de la independencia y autonomía en personas mayores
  • Continuidad de cuidados en dependencia y fin de vida
  • Estrategias multidisciplinarias frente al deterioro cognitivo
  • Ejercicio físico para el adulto mayor
  • Formulación y administración de proyectos en gerontología

Semestre IV

  • Práctica Tutorizada
  • Trabajo Final de Magister

Cuerpo Académico

Directora

  • Yeny Fabiola Concha Cisternas
    Kinesióloga, Universidad Santo Tomás, Magíster en Ciencias de la Actividad Física, Universidad Católica del Maule, Chile. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del deporte. Universidad de Cádiz, España. Diplomados en Geriatría y gerontología, U. Chile, Anatomofisiología U. Chile Pedagogía en Educación Superior y Planificación y desarrollo curricular. U Santo Tomás

Académicos

  • Daniel Basoalto Rojas
    Magíster En Gerontología Clínica De La Universidad Mayor. Magíster En Dirección Y Gestión Estratégica En Salud Universidad San Sebastián. Denake Geriatría Y Gerontología N° 578, Director Carrera Kinesiología Ust Puerto Montt.
  • Daniela Robles Tapia
    Nutricionista Dietista. Magíster En Gerontología Clínica Interdisciplinar Por La Universidad Santo Tomás Y Máster En Cuidados De Salud Para La Promoción De La Autonomía De Las Personas Y La Atención A Los Procesos Del Fin De Vida Por La Universidad De Granada, España. Jefe De Carrera Nutrición Y Dietética, Ust Sede Antofagasta.
  • Angélica Silva Ríos
    Fonoaudióloga. Magíster En Salud Pública Mención Gestión En Salud. Magíster En Psicología Educacional. Diplomada En Pilares De La Salud Pública, Métodos Y Determinantes De La Salud, En Gestión De Políticas En Salud Y En Gestión De
    Organizaciones De Salud En Un Entorno Competitivo. Estudiante De Doctorado En Estudios Psicológicos Y Sociales Del Bienestar. Jefa De Carrera De Fonoaudiología, Sede Viña Del Mar Con Jerarquía Asociada Docente.
  • Norman López Velásquez
    Doctor En Neurociencia Cognitiva; Miembro De La División 40 De Apa (Neuropsychology); The Alzheimer’S Association International Society To Advance Alzheimer’S Research And Treatment (Istaart); Investigador Asociado A Centro De Investigación En Gerontología Aplicada (Cigap) Y Académico De La Escuela De Kinesiología Sede Temuco.
  • Vivian Neumann Collyer
    Terapeuta Ocupacional. Magíster En Dirección Y Liderazgo Para La Gestión Educativa. Diplomado En Políticas Públicas Educacionales, Diplomado En Gestión Estratégica De Organizaciones Educativas Y Diplomado En Pedagogía Para La
    Educación Superior. Directora Y Docente Con Jerarquía De Asociada En Carrera De Terapia Ocupacional En Ust, Sede Viña Del Mar.
  • Irene Cantarero Villanueva
    Fisioterapeuta. Profesora Titular, Universidad De Granada. Doctora Por La Universidad De Granada, Diplomada De Magisterio En Educación Física, Licenciatura De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte Y Diplomada En Fisioterapia.
  • Igor Cigarroa Cuevas
    Kinesiólogo, Doctor Y Máster En Neurociencias, Universidad Autónoma De Barcelona, España, Magíster En Neuro-Rehabilitación. Miembro Del Núcleo De Investigación Interdisciplinario En Kinesiología (Nik) De Ust, Investigador Asociado Al Centro De Investigación En Gerontología Aplicada (Cigap) Y Secretario Comité De Ética De La Macrozona Centro Sur De Ust.
  • Miguel Angel Ramos Henderson
    Psicólogo. Doctorando En Psicología, Universidad Católica Del Norte, Máster En Neuropsicología Clínica Universidad Pablo De Olavide, Sevilla España Y Magíster En Gerontología Clínica Universidad Mayor, Chile. Investigador Principal Centro Investigación En Gerontología Aplicada (Cigap).
  • Claudia Carvallo Varas
    Biólogo, Doctora En Neurociencias Por La Universidad De Santiago De Chile. Investigadora Principal Del Centro De Investigación En Gerontología Aplicada De Universidad Santo Tomás.
  • Héctor Burgos Gallegos
    Psicólogo De La Universidad Santo Tomás Y Doctorado En Psicóloga De La Universidad De Chile, Con Formación En Biología Y Docencia En Biología En La Pontificia Universidad Católica De Valpara.So; Post Titulado En Administración
    Educacional En La World Council For Curriculum And Instruction Y Diplomado En Didáctica Universitaria En Udla Y Laspau-Harvard.
  • Rodolfo Tapia Rivera
    Magíster. Psicólogo. Innovación Social Y Emprendimiento. Master En Administración De Negocios; Docente De Liderazgo Y Trabajo En Equipo En Programas De Mba; Investigador Asociado Del Centro De Investigación En Gerontología Aplicada, Cigap.
  • Paula Bernasconi Barrios
    Químico Farmacéutico, Pontificia Universidad Católica De Chile. Magíster En Gerontología Clínica Interdisciplinar, Ust. Jefa Carrera Química Y Farmacia Universidad San Sebastián, Sede Patagonia.
  • Rodrigo Yáñez Yáñez
    Kinesiólogo, Magíster En Gerontología Clínica Interdisciplinar. Docente Universidad Santo Tomás Del Cftst Punta Arenas. Líneas De Investigación En Sarcopenia Y Actividad Física En Personas Mayores.
  • Rayen Ingles Huenche
    Magíster En Gerontología Social. Socióloga. Exdirectora Nacional De Senama.
  • Adriana López Ravest
    Magíster. Médico Geriatra. Enfermedades Cardiorespiratorias.
  • Eladio Mancilla Solorza
    Doctor En Gerontología. Kinesiólogo, Geróntologo Clínico.
  • Gladys González Álvarez
    Magíster. Asistente Social. Magíster En Dirección Y Gestión De Recurso Humano. Profesional Senama Central.
  • María Encarnación Aguilar Ferrándiz
    Doctor Por La Universidad De Granada/ Fisioterapeuta.
  • Carolina Robles Tapia
    Magíster En Gerontología Clínica Interdisciplinar.
  • Francisco De La Fuente Vásquez
    Doctor En Química Farmacéutica/Químico-Farmacéutico.
  • Mónica Jorquera Cox
    Magíster En Salud Pública. Enfermera.
  • Diana Vera Donoso
    Magíster En Gerontología Clinica Interdisciplinar. Kinesióloga.
  • Karla Henández Pérez
    Magister En Terapia Ocupacional, Mención En Salud Física.
  • Luis Albendin García
    Doctor Por La Universidad De Granada /Enfermero.

Descarga el tríptico del programa AQUÍ

(*) Los programas que otorguen la posibilidad de certificaciones intermedias recibirán su diploma en formato digital.


Aranceles 2025

Matricula $ 250.000

Arancel anual $6.073.000 (24 cuotas)

Cupos disponibles: 30

¿Por qué estudiar un Magíster en Santo Tomás? 

Estudiar un Magíster en la Universidad Santo Tomás (UST) te permite acceder a una formación académica de excelencia, con programas diseñados para responder a las necesidades del mundo laboral actual. Con presencia nacional, modalidades flexibles (presencial, online e híbrida) y un equipo docente altamente calificado, los postgrados UST ofrecen herramientas concretas para el desarrollo profesional, académico y personal. La Universidad Santo Tomás es reconocida por su compromiso con la calidad, la innovación educativa y la vinculación con el medio.

Magísteres disponibles en la Universidad Santo Tomás

Preguntas frecuentes sobre los Magísteres UST 

¿Qué requisitos se necesitan para postular a un magíster en UST?
Los requisitos generales incluyen título profesional, antecedentes académicos y entrevista. Cada programa puede requerir documentación adicional.

¿Los programas de magíster están acreditados?
Sí, varios programas cuentan con acreditación institucional o específica, garantizando su calidad académica y validez nacional.

¿Se pueden estudiar magísteres de forma online?
Sí. Existen opciones en modalidad presencial, online e híbrida, adaptadas a diferentes perfiles profesionales y regiones.

¿Qué diferencia ofrece un magíster en Santo Tomás frente a otras instituciones?
UST destaca por su orientación práctica, cercanía con el entorno laboral, trayectoria institucional y enfoque en valores.