 
					Magíster en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación
- Facultad: Facultad de Salud
- Tipo de programa: Magíster
- Modalidad: Semipresencial
- Director(a): Dr. Hans Joseph Moldenhauer
Magíster en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación
Fundamentos del programa
El programa de Magister en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación permite satisfacer la necesidad de profesionales con una formación actualizada en diagnóstico molecular. Este programa que se imparte en modalidad semipresencial, favorecerá el acceso a las/los estudiantes que trabajen en sistemas de turnos en el área de la salud, y eventualmente a los estudiantes de regiones, que puedan acceder en forma puntual a las actividades presenciales. En el sentido expresado, su implementación deberá beneficiar al área disciplinar, por la entrega de herramientas de comunicación con sincronía y asincronía, de publicación de contenidos, y de generación de actividades pedagógicas propias de este tipo de plataformas.
Perfil de Graduado
El/La graduado/a del programa de Magister en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación de la Universidad Santo Tomás, es un profesional capaz de evaluar metodologías moleculares y programas bioinformáticos en el diagnóstico y epidemiologia de agentes infecciosos, así como la importancia de los marcadores moleculares para la detección de enfermedades genéticas, procesos oncológicos y medicina forense, y analizar las bases moleculares de la farmacogenómica, para su utilización en la farmacoterapia y medicina personalizada.
Elementos Diferenciadores
El Magíster en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación, posee los siguientes elementos diferenciadores, respecto de otros programas existentes:
- Programa de carácter profesional orientado a la adquisición de herramientas que permitan responder eficientemente a los cambios actuales en el diagnóstico molecular en los principales temas genéticos de importancia médica.
- Otorga salidas intermedias certificadas de diplomado y postítulo, facilitando un avance por etapas y dando flexibilidad al plan de estudios.
- Modalidad y jornada de estudios compatible con actividades profesionales o laborales.
- Plan de estudios que incluye diseño y evaluación de proyectos, aportando en la formación de competencias que se requieren en el diagnóstico clínico en la actualidad.
- Fomenta competencias para desarrollar y realizar investigación básica y/o clínica en el área de la salud en el ámbito profesional.
Formato
• Clases Online y actividades presenciales por confirmar
• Las actividades presenciales se dictan en la sede de: Santiago.
• Duración: 4 Semestres
*Las actividades presenciales podrán realizarse en la sede indicada en la medida que se cumpla con un mínimo de estudiantes para ello. Los costos de traslado y otros necesarios para asistir a clases presenciales son de cargo del estudiante.
Programa
Dirigido a
El Programa de Magíster en Diagnóstico Molecular para su Aplicación en el Laboratorio Clínico e Investigación está dirigido a Profesionales Universitarios como Tecnólogos Médicos, Bioquímicos, Químicos Farmacéuticos, Médicos Veterinarios, Biólogos y Biotecnólogos; que se desempeñan en Universidades o en Laboratorios del servicio público o privado, cuyos planes de estudios hayan contemplado en su formación básica asignaturas científicas, y cuenten con habilidades, destrezas y conocimientos en el área básica y clínica, posean capacidad de abstracción, análisis y síntesis de información científica, habilidades de comunicación oral y escrita, utilizando lenguaje científico, y capacidad de trabajo en equipo.
Objetivo General
- Formar graduados con conocimientos actualizados en el análisis, aplicación y diseño de metodologías específicas en el área de biología molecular para el diagnóstico y/o investigación para su aplicación en el laboratorio clínico.
Objetivos Específicos
- Contribuir en la generación de profesionales capacitados en el análisis de los procesos de información y regulación de la expresión génica relacionada con las técnicas de análisis de ácido nucleicos, al aplicar la bioinformática como herramienta para la investigación o diagnóstico clínico.
- Favorecer la formación de profesionales con conocimientos avanzados, para relacionar las características de microorganismos de importancia médica para el estudio de agentes infecciosos en la epidemiología molecular.
- Contribuir en la generación de profesionales capaces de realizar el análisis de marcadores moleculares presentes en ácidos nucleicos, característicos de enfermedades genéticas, mecanismos carcinogénicos y respuesta farmacológica.
- Formar graduados capaces de evaluar la importancia del análisis del material genético (ADN), en la identificación de personas en medicina legal.
- Contribuir en la generación de profesionales capacitados para la aplicación del método científico y la formulación de proyectos que permitan apoyar el Diagnóstico Clínico y/o la investigación.
Plan de Estudio
Semestre I
- Mecanismos de la transmisión de la información genética
 Actualiza fundamentos asociados a los procesos implicados en la utilización de la información genética, el control de la expresión y terapia génica.La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
- Técnicas moleculares de análisis de ácidos nucleicos
 Implica la aplicación de técnicas de análisis asociadas a los ácidos nucleicos y las variaciones del genoma, como base para la comprensión y aplicación en el diagnóstico clínico, investigación y medicina forense. En cuanto las estrategias metodológicas, se incluyen actividades teórico-practicas integradas de laboratorios, desarrolladas en un contexto de trabajo colaborativo.La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
- Bioinformática orientada al diagnóstico de laboratorio
 Presenta experiencias de aprendizaje para el análisis y la comprensión de los procesos biológicos y genéticos con el uso de herramientas informáticas.La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
Semestre II
- Comunicación científica
 Analiza los principales mecanismos de comunicación en ciencias e investigación, para responder una pregunta mediante el método científico, de manera de poder generar nuevo conocimiento. La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
- 
Aplicación de técnicas moleculares al diagnóstico de agentes infecciosos 
 Pretende que el graduado aplique los fundamentos de las técnicas de Biología Molecular para la detección y diagnóstico de agentes infecciosos.La asignatura tributa a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, el liderazgo de transformaciones en su ámbito profesional mediante el resguardo de la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica, a través del uso de herramientas informáticas.
- 
Bases moleculares y diagnóstico de enfermedades genéticas 
 Discute los fundamentos de los procesos moleculares de la regulación genética normal y patológica que ocurren a nivel celular. La asignatura tributa a las competencias asociadas a la evaluación e integración crítica de información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
Semestre III
- Electivo (1 y 2)
 Bases Moleculares del Cáncer
 Analiza los conceptos, fundamentos y mecanismos genéticos del cáncer, como la patogénesis de los procesos oncológicos, por medio de herramientas de Biología Molecular que conducen al diagnóstico y detección de la enfermedad. La asignatura tributa a las competencias asociadas a la evaluación e integración crítica de información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para su gestión.Técnicas Moleculares para la Tipificación de Agentes Infecciosos tiene como finalidad permitir en los graduados aprendizajes relacionados con las técnicas de análisis moleculares para la tipificación de agentes infecciosos y su relación con la epidemiología molecular. La asignatura tributa a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, el liderazgo de transformaciones en su ámbito profesional mediante el resguardo de la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica, a través del uso de herramientas informáticas. 
- 
Fundamentos y aplicaciones de la farmacogenómica 
 Contribuye a la aplicación de los conocimientos, fundamentos y las bases moleculares del metabolismo de los fármacos con la medicina personalizada. La asignatura tributa a las competencias asociadas a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades, la respuesta farmacológica de los pacientes y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para la gestión de la información.
- 
Formulación de proyecto 
 Permite analizar el proceso metodológico en el desarrollo de un proyecto considerando las etapas, elementos, teorías y observaciones involucradas en el diseño de una investigación.La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para su gestión.
Semestre IV
- Trabajo Final de Magíster
 Permite proponer soluciones a problemáticas relevantes en el ámbito científico y/o en el área de la salud, de su especialidad o área de interés. Esto le permitirá al estudiante abordar un área de investigación para generar aportes en su campo disciplinar.La asignatura tributa a las competencias asociadas a la utilización de metodologías moleculares y programas bioinformáticos para el análisis crítico de ácidos nucleicos, a evaluar e integrar críticamente información genética para la detección de enfermedades y a analizar la importancia de la variabilidad genética de los individuos, resguardando la calidad y confiabilidad de la información con una perspectiva analítica y a través del uso de herramientas para su gestión.
- Actividad de Graduación
Descarga el tríptico del programa AQUÍ
(*) Los programas que otorguen la posibilidad de certificaciones intermedias recibirán su diploma en formato digital.
Cuerpo Académico
Director
- Hans Moldenhauer Barrientos
 Bioquímico, Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias, mención Neurociencias, Universidad de Valparaíso. Académico investigador Escuela de Tecnología Médica, Universidad Santo Tomás.
Académicos
- Paulina Meza Arcos
 Tecnólogo Médico y Magíster en Ciencias Biomédicas mención Microbiología Clínica, Universidad de Talca. Jefa de carrera de Tecnología Médica sede Santiago y Directora del Diplomado en Microbiología Clínica, Universidad Santo Tomás.
- Cecilia Tapia
 Médico-Cirujano y Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Director Médico Laboratorio Bionet.
- Claudia Carvallo
 Bióloga, Universidad Arturo Prat y Doctora en Neurociencias de la Universidad de Santiago. Investigadora principal del Centro de Investigación en Gerontología Aplicada (CIGAP), Universidad Santo Tomás.
- Genevieve Merabachvili
 Bioquímico y Doctora en Ciencia Biológicas mención genética molecular y microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de Investigación y Postgrado, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás.
- Jorge Vera Otarola
 Bioquímico, Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Microbiología, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
- Luis Quiñones
 Bioquímico, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
- Rebeca Aldunate
 Bióloga, Doctora en Ciencias Biológicas, mención biología celular y molecular, Magíster en Ciencias Biológicas, mención ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora titular, Escuela de Biotecnología, Universidad Santo Tomás.
- Sandro Huenchuguala
 Licenciado en Tecnología Médica, Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Docente de pre y postgrado, Universidad Santo Tomás.
- Ana Maria Salinas
 Tecnólogo Médico, Laboratorio Clínico. Magister en Ciencias Biológicas, Microbiología, Universidad de Chile. Directora Nacional de Escuela de Tecnología Médica Universidad San Sebastián.
- Boris Barrera
 Tecnólogo Médico en Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Magister en Ciencias Biológicas Mención Microbiología, Universidad de Chile. Magister en Biociencias Moleculares, Universidad Andrés Bello. Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Murcia. Docente de pre y postgrado, Universidad Santo Tomás.
- Fabián Moreno
 Bioquímico, Jefe Unidad Genética Forense, Depto. Laboratorios Servicio Médico Legal.
- Helia Bello
 Bioquímica y Doctora en Ciencias Biológicas, Profesor Titular Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción.
- Ian Scott Kinney
 Lingüista “Foreign Lenguages”, Central Washington University. Editor Científico y Bibliométrico, CEO de Journalrevisions.com
- Jorge Alvarado
 Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ecología Cuantitativa de Recursos, University of Cape Town. Asesor científico del Segundo Tribunal Ambiental.
- Patricio Tapia Reyes
 Biotecnólogo de la Universidad de Antofagasta. Magíster en Ingeniería Informática de la Universidad Católica del Norte y Doctor en Bioinformática y Biología en Sistemas de la Universidad Andrés Bell
¿Por qué estudiar un Magíster en Santo Tomás?
Estudiar un Magíster en la Universidad Santo Tomás (UST) te permite acceder a una formación académica de excelencia, con programas diseñados para responder a las necesidades del mundo laboral actual. Con presencia nacional, modalidades flexibles (presencial, online e híbrida) y un equipo docente altamente calificado, los postgrados UST ofrecen herramientas concretas para el desarrollo profesional, académico y personal. La Universidad Santo Tomás es reconocida por su compromiso con la calidad, la innovación educativa y la vinculación con el medio.
Magísteres disponibles en la Universidad Santo Tomás
- Magíster en Innovación Educativa para la Educación Superior
- Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar
- Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo
- Magíster en Derecho Público, Mención en Derecho Administrativo Avanzado
- Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva
- Magíster en Administración de Empresas (MBA)
- Magíster en Atención Integral para la Primera Infancia y Atención Temprana (0 a 6 años)
- Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social
- Magíster en Una Salud
Preguntas frecuentes sobre los Magísteres UST
¿Qué requisitos se necesitan para postular a un magíster en UST?
Los requisitos generales incluyen título profesional, antecedentes académicos y entrevista. Cada programa puede requerir documentación adicional.
¿Los programas de magíster están acreditados?
Sí, varios programas cuentan con acreditación institucional o específica, garantizando su calidad académica y validez nacional.
¿Se pueden estudiar magísteres de forma online?
Sí. Existen opciones en modalidad presencial, online e híbrida, adaptadas a diferentes perfiles profesionales y regiones.
¿Qué diferencia ofrece un magíster en Santo Tomás frente a otras instituciones?
UST destaca por su orientación práctica, cercanía con el entorno laboral, trayectoria institucional y enfoque en valores.
Aranceles 2026
Revisa el Calendario Anual de Concursos de la ANID, dónde podrás encontrar información referente a la evaluación de los concursos de Becas administrados por la Subdirección de Capital Humano. Las fechas aquí publicadas pueden sufrir modificaciones.
