Dirigido a

Profesionales del área de la Kinesiología o profesiones a fines del área de la salud que deseen potenciar su práctica clínica en la atención de pacientes con patologías del sistema musculoesquelético.

Objetivo General

Al finalizar el programa el estudiante debe ser capaz de utilizar distintas estrategias específicas para el diagnóstico y tratamiento manipulativo, utilizando razonamiento clínico y análisis crítico.


El Diplomado en Terapia Manual y Rehabilitación de las Disfunciones Musculoesqueléticas se imparte en Modalidad Semi-presencial.

  • Combina clases presenciales, con clases sincrónicas por zoom (con fechas y horarios definidos), y/o con trabajo asincrónico autónomo del alumno en plataforma.

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.

Duración: 5 Módulos + Módulo de Integración a Modelo TensoActivo

Módulo I: Bases y Fundamentos Neurofisiológicos de la Terapia Manual

  • Introducción, Historia y Bases de la Terapia Manual.
  • Conceptos Básicos de la Terapia Manual.
  • Evaluación Diagnóstica en Terapia Manual.

Módulo II: Evaluación y Tratamiento del Cuadrante Superior. Columna Cervical y Dorsal

  • Evaluación y Tratamiento de la Columna Cervical.
  • Evaluación y Tratamiento de la Charnela Craneocervical.
  • Evaluación y Tratamiento  de la Charnela Cervicodorsal.
  • Evaluación y Tratamiento de la Columna Dorsal y Parrilla Costal.

Módulo III: Evaluación y Tratamiento del Cuadrante Superior. Extremidad Superior

  • Evaluación y Tratamiento de la Cintura Escapulohumeral.
  • Evaluación y Tratamiento del Codo y Mano.

Módulo IV: Evaluación y Tratamiento del Cuadrante Inferior. Columna Lumbar y Pelvis

  • Evaluación y Tratamiento de la Columna Lumbar.
  • Charnela Dorso-Lumbar.
  • Cintura Pélvica.

Módulo V: Evaluación y Tratamiento del Cuadrante Inferior. Extremidad Inferior

  • Evaluación y Tratamiento de la Cadera.
  • Evaluación y Tratamiento de la Rodilla.
  • Evaluación y Tratamiento de Tobillo y Pie.

Módulo VI: Integración en Modelo TensoActivo

  • Evaluación Teórica Módulo V.
    • Concepto TensoActivo.
    • Liberación Miofascial.
    • Estabilización.
    • Tratamiento Instrumental.
  • Examen Final.

Fecha de Inicio

25 de agosto de 2023

Horarios

Viernes 17:00 a 21:00 h. Sábado Virtual 09:00 a 13:30 h. Sábado Presencial 09:00 a 18:00 h.

Mg. René Rivera

Director del Programa

Kinesiólogo Licenciado, Universidad Santo Tomás. Magíster en Educación, mención Pedagogías para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Master en Cuidado Paliativos Oncológicos©, ESNECA, España.

Directivo

rrivera@santotomas.cl

Marcelo Bonilla Olguín

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología (UA). Terapeuta manual Maitland – IMTA. Formación en International Academy of Orthopedic Medicine Latinoamerica (IAOM).

Académico

Dr. Alfredo Gary Bufadel

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología (UA). Magíster en Fisiopatología cráneo- cervical, cráneo-mandibular y dolor facial, (UNAB). Doctor en Kinesiología, mención Fisioterapia, Atlantic International University (AIU).

Académico

Mg. Armín López Rodríguez

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología (UNAB). Magíster en Terapia Manual Ortopédica (UNAB). Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor (Universidad de Salamanca). C.O Master en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor, ECHOS/EOM. Terapeuta Craneosacral (Instituto Upledger).

Académico

Dr. Nicolás Maragaño Campistó

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, (UNAB). Doctor of Physical Therapy (EIM, USA). Magíster en Terapia Manual Ortopédica (UNAB) Therapeutic Pain Specialist (ISPI, USA). Professional Certification in Pain Sciences (UniSA, AUS). Especialista en Kinesiología Musculoesquelética (DENAKE).

Académico

Mg. Romualdo Ordóñez

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología (UdeC). Magíster en Terapia Manual Ortopédica (UNAB).

Académico

Mg. Johan San Martín Lepe

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología (Universidad Autónoma de Chile). Magíster en Terapia Manual Ortopédica (UNAB). Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor, ECHOS/EOM (Universidad de Salamanca).

Académico

¡Conversemos!