Dirigido a

Este diplomado está dirigido a Kinesiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Enfermeras, Nutricionistas, Médicos; y otros profesionales del área de la salud afines a las ciencias de la rehabilitación.

Objetivo General

Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a mejorar la capacidad resolutiva de la red asistencial en el área de la rehabilitación, sobre la base del Modelo de Salud Familiar, basadas en la integración del conocimiento y razonamiento científico clínico; en el diagnóstico y tratamiento de personas con discapacidad.

El Diplomado en Rehabilitación con Base Comunitaria se imparte en Modalidad Streaming.

  • Clases sincrónicas por zoom. Horarios y fechas definidas.

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.

Duración: 3 Módulos

Módulo I: Rehabilitación con Base Comunitaria

  • Concepto de Familia.
  • Herramientas de Evaluación Familia.
  • Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.
  • Enfoque Sistémico de la Familia en Atención Primaria.
  • Prevención y Promoción en Salud.
  • Trabajo Comunitario.
  • Diagnósticos Comunitarios Participativos.
  • Trabajo intersectorial en Salud.
  • Educación Participativa.
  • Diseño de Programas Educativos.
  • Consejería en APS.
  • Discapacidad. Epidemiología y Realidad Nacional.
  • Clasificación CIF.
  • Ley de Discapacidad.
  • Discapacidad e Integración Social.
  • Principios de la Estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria.
  • Rehabilitación a nivel de Atención Primaria.
  • Equipos Rurales de Rehabilitación.
  • Agentes Comunitarios.
  • Bases para la Articulación Red de Rehabilitación.

Módulo II: Gestión en Salud en el Modelo de Salud Familiar

  • Modelo de Gestión, Desarrollo Organizacional y Planificación Estratégica.
  • Gestión de los Recursos Humano.
  • Liderazgo y Equipos de Alto Desempeño.
  • Trabajo en Equipo.
  • Gestión Administrativo-Financiera, Diseño y Ejecución de Presupuestos.
  • Desarrollo de Proyectos de Gestión Clínica.
  • Prevención Clínica: Modelos Preventivos y Guías Clínicas Preventivas.
  • Gestión de Calidad.
  • Auditoría.
  • Protocolización.
  • Pauta para la Elaboración de GPC.
  • Decreto Ficha Clínica y Accesibilidad.

Módulo III: Metodología de la Investigación Clínica

  • Rehabilitación con Base en Evidencia.
  • Elementos Básicos en el Diseño de un Estudio.
  • Fases para el Planteamiento de un Estudio.
  • Viabilidad y Pertinencia de un Estudio.
  • Estudios Descriptivos.
  • Ecológicos.
  • Series de Casos.
  • Estudios Transversales.
  • Estudios Analíticos.
  • Estudio de Casos y Controles.
  • Estudio de Cohortes.
  • Estudios Experimentales.
  • Ensayo Clínico.
  • Ensayos de campo.
  • Ensayos Comunitarios.
  • Aleatorización.
  • Tipología: Ciego, doble Ciego, Cruzado, Tipo de Control.
  • Estudios Costo-Efectividad.
  • Estudios Costo-Utilidad.
  • Precisión y Validez de un Estudio.
  • Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis.
  • Guías Clínicas.
  • Investigación Cualitativa.

Fecha de Inicio

10 de noviembre de 2023

Horarios

Viernes 17:30 a 21:00 h. Sábado 09:00 a 13:00 h.

Jocelyn Ramirez

Directora del Programa

Directivo

Kinesióloga, Universidad Santo Tomás / Máster en valoración e intervención en gerontología y geriatría,Universidade da Coruña, España / Diplomado en pedagogía educación superior, Universidad Santo Tomás / Diplomado en neurobiología del desarrollo infantil, Universidad del Desarrollo / Diplomado en pedagogía para la educación superior, Universidad Santo Tomás.

Directivo

Mg. Karin Stegmann Salazar

Matrona UdeC/Magíster en Educación mención gestión de calidad Universidad Miguel de Cervantes/Directora CESFAM Lirquén Servicio de Salud Talcahuano/profesor adjunto Facultad de Salud UST sede Concepción/profesor asociado adjunto Facultad de Medicina, UNAB sede Concepción.

Académico

Mg. Ana María Daroch

Kinesióloga UdeC / Magíster © en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, UFRO / Diplomada en Rehabilitación con Base Comunitaria, UST / Diplomada en Salud Familiar para Profesionales de la APS, OTEC RL / Diplomada en Pedagogía en Ed. Superior, UST / Certificada en IVADEC-CIF para Calificación de Discapacidad, COMPIN-MINSAL / Docente Adjunto UST y Académica UdeC.

Académico

Mg. Alejandro Reyes Reyes

Licenciado en Psicología UdeC /Magíster en Bioestadística UdeCh Magister en Pedagogía Universitaria y Educación Superior U. Mayor / Docente Asistente Facultad de Cs. Sociales y Comunicacionales UST sede Concepción.

Académico

Mg. Fernando Reyes Reyes

Licenciado en Psicología UdeC / Magíster en Psicología de la Salud UdeC / Doctor en Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología. Universidad Pontificia de Salamanca, España/ Director de Carrera Psicología UDD sede Concepción.

Académico

¡Conversemos!