Admisión Abierta

Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva

  • Facultad: Facultad de Educación
  • Tipo de programa: Magíster
  • Modalidad: A distancia
  • Director(a): Dr. Rolando Poblete Melis

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
8 Ago 2025

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
8 Ago 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
22 Ago 2025
20 Oct 2027
4 Semestres

Diferenciadores

El Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva, posee 3 elementos diferenciadores, respecto de otros programas existentes:

  • Está orientado a fortalecer capacidades en gestión para la inclusión educativa en los distintos niveles
  • Es un programa abierto a profesionales de distintas disciplinas, contribuyendo a la atención y valoración de la diversidad a través del trabajo intersectorial, asesoramiento técnico y adjudicación de proyectos para la inclusión.
  • Posee flexibilidad curricular con posibilidad de salidas intermedias: Diplomado en Educación Inclusiva y Diplomado en Gestión de la Educación Inclusiva.

Programa

Objetivos General

Formar graduados con un con un sólido compromiso con los valores y principios éticos que orientan la inclusión, así como con las herramientas teóricas, políticas, normativas y prácticas para analizar los contextos en los cuales se desempeña y diseñar e implementar estrategias que favorezcan el cambio educativo. De esta forma, el graduado del programa cuenta con las competencias para liderar y gestionar procesos destinados a la transformación de las culturas, las políticas y las prácticas para una educación inclusiva en contextos socioeducativos diversos, contribuyendo así a la generación de una sociedad más justa y equitativa en que los derechos de todos y todas son respetados.

Objetivos Específicos

  • Promover en los/as graduados/as el conocimiento y aplicación de los marcos teóricos que dan sustento a la educación inclusiva y la evaluación de los contextos en los cuales le corresponde intervenir, para identificar las complejidades que implica el cambio educativo y la inclusión.
  • Instalar capacidades y competencias para la generación de propuestas de cambio basadas en el enfoque de derecho, aplicando los marcos legales y políticos que dan sustento a la educación inclusiva.
  • Liderar cambios educativos diseñando y gestionando, desde el trabajo colaborativo, estrategias que aporten a la consolidación de la educación inclusiva

Perfil del Graduado

El/la graduado/a del programa de Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva de la Universidad Santo Tomás, es un profesional comprometido con el respeto, la promoción de la diversidad y la eliminación de cualquier forma de discriminación y exclusión en los contextos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo el enfoque de derechos y los principios que dan sustento a los marcos legales, normativos y políticos que rigen a la educación inclusiva, como una herramienta fundamental para la gestión del cambio educativo.


Plan de Estudio

Semestre I

  • Fundamentos de la Educación Inclusiva
  • Políticas de Inclusión Educacional
  • Diversidad y barreras para el aprendizaje
  • TAC para la educación inclusiva

Semestre II

  • Diversidad, familia y comunidad
  • Gestión para la educación inclusiva
  • Gestión curricular para la educación inclusiva
  • Desarrollo de habilidades para la educación inclusiva

Semestre III

  • Electivo 1
  • Electivo 2
  • Métodos de investigación educacional
  • Desarrollo y gestión de proyectos para la educación inclusiva

Semestre IV

  • Trabajo final de Magíster (TFM)
  • Actividad de Graduación

Cuerpo Académico

Director

  • Rolando Poblete Melis
    Doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Investigación de la misma universidad y licenciado y profesor de filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido director de programas de doctorado y magíster en educación. Sus líneas de investigación y trabajo están asociadas a la relación entre diversidad y educación, para la promoción de la inclusión educativa.

Académicos

  • Carolina Andrea Flores Cordero
    Decana de la Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás. Doctora (PhD) en Políticas Públicas de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos; Licenciada en Artes por el Departamento de Sociología y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Administración y Políticas Públicas por el London School of Economics and Political Sciences del Reino Unido.
  • Marcelo Antonio Pino Valenzuela
    Profesor de Educación Física, Universidad Católica del Maule (2005), Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule (2005), Magíster en Ciencias de la Actividad Física, mención educación Física y salud, (2011). Postítulo en Psicomotricidad, Universidad Católica del Maule (2008), Diplomado de Formación pedagógica, Unidad Autónoma de Chile, sede Talca, Diplomado Metodología de la Investigación elaboración de tesis y memoria, Curso Departamento de Investigación y Capacitación, Talca (2009).
  • Alejandro Reyes Reyes
    Psicólogo, licenciado en psicología, Universidad de Concepción. Magister en Bioestadística, Universidad de Chile y magister en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor (Chile). Con pos títulos en Gestión de la calidad, intervención familiar y evaluación psicológica.
  • Esteban Saavedra
    Doctor en Educación, U. Católica de Temuco/U. Católica del Maule/U. Católica de la Santísima Concepción. Máster en Dirección y Gestión de la Actividad Física y el Deporte. Se ha desempeñado como docente en universidades chilenas. Sus publicaciones están centradas en la educación intercultural, el desarrollo de la educación física y el desarrollo escolar y regulación emocional. En 2022 obtuvo el premio de Mejor Tesis de Postgrado del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica de Temuco. Es evaluador de artículos en revistas académicas.
  • Miriam Ferrando
    Doctora© en Educación U. Academia de Humanismo Cristiano; Magíster en Escrítura y Alfebetización de la U. Nacional de la Plata (Argentina). Se ha desempeñado como docente en distintas universidades nacionales, en la formación inicial y continua, especialmente en Educación de Párvulos, Diferencial y Básica. Ha desarrollado asesorías y/o capacitaciones a instituciones educativas públicas y privadas. Sus publicaciones están centradas en la alfabetización inicial y en el análisis de evaluaciones estándarizadas.
  • Ronnie Alejandro Videla Reyes
    Doctor en Educación, U. Autónoma de Madrid, España; Magíster en Estudios Latinomaericanos, U. La Serena. Se ha desempañado como docente en distintas universidades nacionales. Sus líneas de investigación están orientadas a la Innovación Educativa y las Estrategias Pedagógicas.
  • Soledad Cid
    Doctora en Educación, U. Aacdemia de Humanismo Cristiano, Magíster en Ciencias Sociales, mención Política Pública U. Arcis; Antropóloga u. de Chile.
  • Antonio García
    Doctor en Educación, U. Victoria de Wellington (Nueva Zalandia); Magíster en Antropología y Desarrollo, U. de Chile; Antropólgo, U. Academia de Humanismo Cristiano.
  • Sandra Urra
    Magíster en Educación Diferencial, U. Mayor; Magíster en Gestión e Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad, U. Nacional Andrés Bello.
  • Ignacio Salamanca
    Doctor en Educación, U. Católica del Maule-U. Católica de la Santísima Concepción-U. Católica de Temuco-U. Católica del Bio Bio; Magíster en Educación, U. de Concepción; Profesor de Filosofía, U. de Concepción.
  • Felipe Altamirano
    Magíster en Educación e Inclusión. Profesor Escuela de Trabajo Social UST.
  • Ángela Rocco
    Magíster en Educación, mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias, U. Miguel de Cervantes.
  • Pedro Sotomayor
    Doctor en Educación, U. Autónoma de Barcelona; Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica U. Diego Portales; Licenciado enPsicología, U. La Serena. Su línea de investigación se orienta en la Gestión y el Liderazgo Educativo.
  • Jacqueline Salgado
    Magíster en Educación, U. de Concepción; Magíster en Gestión en Educación Superior, U. Santo Tomás; Profesora Historia y Geografía U. de Concepción.
  • Margarita Montecinos
    Magíster en Educación.

Descarga el díptico del programa AQUÍ


Aranceles

• Vacantes: 27
• Matrícula $ 250.000 (*50% descuento en matricula hasta 31-07-2025)
• Arancel 2025 $4.883.000