Matrícula Abierta

Diplomado en Paleontología Aplicada a la Evaluación Ambiental

  • Facultad: Facultad de Ingeniería
  • Tipo de programa: Diplomados
  • Modalidad: A distancia
  • Director(a): Dra. Carolina S. Gutstein

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
6 Oct 2025

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
6 Oct 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
7 Oct 2025
29 Ene 2026
156 Horas

Datos Relevantes

Modalidad No Presencial (A distancia)

Horarios: Bienvenida 06/10 a las 19:00 horas. Clases Sincrónicas martes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 09:15 a 13:25 horas

Valor: $1.400.000
Consulta por descuento de matrícula anticipada

¿Quién puede acceder a este diplomado?

Este programa de Diplomado está dirigido a profesionales de las siguientes carreras; Geología; Paleontología, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería Ambiental, Ingenierías Civiles, Biología Ambiental, Biología, Biología Marina, Arqueología y Antropología Física, y profesiones de áreas afines que se encuentren en equipos de investigación o participando en labores de coordinación y dirección, que se dediquen a la planificación, diseño, construcción, inspección, evaluación, tramitación, gestión, seguimiento y monitoreo de cumplimiento de las normativas ambientales y sectoriales de proyectos que involucran al patrimonio paleontológico. También podrán postular profesionales con experiencia comprobable en consultoría ambiental, rescate paleontológico o patrimonio. También podrán ingresar estudiantes del último año de la carrera de Geología de la Universidad Santo Tomás previa autorización del director/a o jefe/a de carrera que avale la progresión académica del o la postulante.

¿En qué consiste el Diplomado en Paleontología Aplicada a la Evaluación Ambiental?

El propósito de este Diplomado es contribuir a la formación de profesionales para asesorar, diseñar y evaluar acciones tendientes al manejo ambiental y a la protección del patrimonio paleontológico, integrando conocimientos básicos y específicos de las diferentes disciplinas, junto con un manejo claro de las normativas legales en Chile y Sudamérica.

¿Qué logros de aprendizaje obtendrás en el Diplomado en Paleontología Aplicada a la Evaluación Ambiental?

  • Analizar el valor científico y patrimonial de los recursos paleontológico nacional, reconociendo los principales yacimientos de Chile y Sudamérica, así como los tipos de fósiles, procesos de fosilización y su utilidad en reconstrucciones paleo ambientales.

  • Aplicar la normativa nacional vigente en materia de patrimonio paleontológico en proyectos de evaluación ambiental, utilizando herramientas como el e-SEIA y el Visor de Potencialidad Paleontológica del Consejo de Monumentos Nacionales, analizando modelos de gestión comparados a nivel sudamericano.

¿Qué contenidos se desarrollarán en el diplomado?

Módulo I:  Paleontología General

Paleontología General

  • Presentación de los docentes, programa y metodología de trabajo del diplomado.
  • Definición de la paleontología y las diferentes áreas/especialidades dentro de la disciplina.
  • El registro fósil, tipos de procesos de fosilización y tipos de fósiles.
  • Tiempo geológico, extinciones, evolución y sistemática filogenética.
  • Introducción a tafonomía e icnología: tafofacies, icnofacies.
  • Micropaleontología aplicada y reconstrucción paleoambiental.
  • Concepto de fósil guía y bioestratigrafía. Ejemplos.
  • Formaciones geológicas chilenas con relevancia para el hallazgo de fósiles.

Módulo II: Historia de la vida a través del registro paleontológico

Tópicos sobre la historia de la vida en el planeta a través del registro paleontológico

  • Registro fósil de los principales grupos de vertebrados e invertebrados del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, con énfasis en los grupos representados en el territorio chileno (ej. mamíferos marinos neógenos, invertebrados paleozoicos, reptiles mesozoicos, megafauna Pleistocena).
  • Principales extinciones masivas e impacto de estas en la biodiversidad global.

Módulo III: Patrimonio paleontológico Mundial y Regional de Chile.

Patrimonio Paleontológico Mundial, Regional y el extenso registro de Chile

  • Definición de patrimonio paleontológico: sitios geo-paleontológicos relevantes en Chile y otras regiones de Sudamérica.
  • Legislación nacional: Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales en Chile.
  • Problemáticas y limitaciones de las legislaciones en patrimonio paleontológico.
  • Rol de las instituciones y asociaciones de paleontología de Chile y otros países de Sudamérica.
  • Desafíos y objetivos de la gestión del Patrimonio Paleontológico en Chile y Sudamérica.

Módulo IV: Patrimonio y Gestión Paleontológica Ambiental

Gestión Paleontológica Ambiental y Sectorial

  • Guías, normativas y praxis ambiental y sectorial.
  • Reglamento de excavaciones de Monumentos Nacionales de Chile (Decreto Supremo 484).
  • Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N° 19.300) y sus modificaciones, aplicada a la paleontología.
  • Plataforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aplicado al componente Paleontológico.
  • Procedimientos y protocolos para la evaluación ambiental del componente en proyectos de inversión.
  • Potencialidad Paleontológica y el Visor geoespacial del CMN.
  • Evaluación de Proyectos de Inversión con Impacto Paleontológico. Análisis del impacto. Estrategias de mitigación. Recomendación de medidas de acuerdo con el impacto y envergadura.

Módulo V: Gestión de la Conservación del Patrimonio Paleontológico

Conservación y Manejo de Colecciones Paleontológicas

  • Importancia de las colecciones paleontológicas en la conservación del patrimonio paleontológicos.
  • Documentación, preparación, conservación y manejo de colecciones paleontológicas.
  • Registro y Catalogación de Colecciones Paleontológicas.
  • Criterios de conservación y preservación patrimonial.
  • Requerimientos mínimos de conservación del CMN y las instituciones depositarias.

Cuerpo Académico

Directora

  • Dra. Carolina S. Gutstein
    Bióloga formada en la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), Magíster en Geociencias con mención en Paleontología (UFRGS) y Doctora en Ecología y Biología Evolutiva (U.de Chile). Posee más de 17 años de experiencia en la gestión y aplicación de la ley de Monumentos y en el ámbito de la evaluación ambiental.

Académicos


Descarga el díptico del programa AQUÍ


*Los Diplomados requieren un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.

Revisa la política de matricula, forma de pago, descuento, devoluciones y aplazamiento