Diplomado en Conservación Biológica
Admisión Abierta

Diplomado en Conservación Biológica

  • Facultad: Facultad de Ciencias
  • Tipo de programa: Diplomados
  • Modalidad: A distancia
  • Director(a): Dr (c). Erwin Barría

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
14 Ago 2025

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
1 Ene 2025
14 Ago 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
19 Ago 2025
23 Dic 2025
112 hrs. Horas

Datos Relevantes

Modalidad No Presencial (A distancia)

Horarios: Bienvenida 14/08 a las 19:00 horas. Clases sincrónicas Martes y Jueves de 19:00 a 22:30 horas

Matrícula: Gratis
Valor: $1.242.000

Dirigido a

El Diplomado en Conservación Biológica está dirigido a personas con estudios superiores cuyas principales actividades estén orientadas hacia el estudio, enseñanza o conservación de la biodiversidad. Esto involucra a profesionales de nivel técnico o universitario, o personas con grado académico de Licenciado/a, Magíster o Doctorado, así como también a estudiantes de nivel técnico superior o universitarios en los últimos años de carreras afines a la conservación biológica.

Perfil del Egresado

El programa de Diplomado en Conservación Biológica de la Universidad Santo Tomás, pretende formar profesionales con una visión multidisciplinaria y pragmática, capaces de aplicar conceptos y herramientas de la Ecología para el análisis y toma de decisiones en problemas de Conservación Biológica, capaces de analizar la tendencia global en conservación biológica y el contexto antropogénico subyacente, y, que tengan la capacidad de utilizar las tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis y toma de decisiones en conservación biológica. Este, está orientado a profesionales que busquen vincular su quehacer productivo con la realidad de los servicios públicos, empresas y consultoras de la región.


Plan de Estudios

Módulo I: Fundamentos de la Ecología

  • Introducción a la ecología
  • Ecología de poblaciones
  • Ecología de comunidades y ecosistemas

Módulo II: Conservación Biológica

  • Conservación Biológica
  • Biodiversidad, conservación y cambio climático
  • Estrategias y herramientas de conservación

Módulo III: SIG para la Conservación y Manejo Ambiental

  • Información espacial y conservación
  • Análisis de datos espaciales
  • SIG para la conservación

Bandada
Paisaje Aéreo

Visita al Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, Tierra del Fuego, región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Noviembre de 2025.
Experiencia única de 3 días en los cuales los y las participantes conocerán en vivo distintas estrategias y herramientas de conservación que se aplican a nivel nacional e internacional, y el efecto que tienen sobre un ecosistema marino costero.

Cupo limitado a 20 personas del Diplomado en Conservación Biológica.
Consulta por valores al correo
eventosfciencias@santotomas.cl

*imagenes con derecho de auto CBL AntonioLarrea


Cuerpo Académico

Director

  • Erwin Barría
    Candidato a Doctor del Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad de Concepción. Ecología y evolución de la variación fenotípica.

Académicos

  • Luis Balboa
    Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Ecología de la Pontificia Universidad Católica. Ecología de parásitos y macrofauna de sistemas marinos costeros. Académico UST
  • Manuel R. García-Huidobro
    Doctor en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés Bello. Efecto de variables bióticas y abióticas sobre organismos e interacciones biológicas marinas, con énfasis en sistemas parásito-hospedero. Académico UST
  • Nolberto Arismedi
    Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Relaciones biológicas y moleculares entre insecto-microorganismo-planta. Centro Investigación Austral Biotec Académico UST
  • Héctor Pavés
    Doctor en Ciencias Mención Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile, dedicado a la Biología de la Conservación de mamíferos acuáticos. Académico UST
  • Alexis Santibáñez
    Doctor en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, Magíster en Ciencias de la Educación. Ecología y conservación de ambientes acuáticos.
  • Karen Manríquez Díaz
    Doctora en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés Bello. Ecología planctónica y su relación con estresores ambientales y antrópicos. Académica UST
  • Annia Rodríguez
    Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Máster en Gestión y Conservación de la Biodiversidad en los Trópicos. Académico. Ecología de Ambientes Fragmentados, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Ambientes Productivos y Ecología del paisaje. UST
  • Nelson A. Lagos
    Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ecología de ecosistemas bentónicos y cambio climático en el océano. Académico UST
  • Marcela Aldana
    Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ecología poblacional y comunitaria intermareal y de sistemas hospedador-presa. Académica UST
  • Yacqueline Montecinos
    Master of Philosophy en Biodiversidad, Conservación y Manejo de la Universidad de Oxford, Inglaterra, Reino Unido. Profesional encargada del área de conservación de la Biodiversidad marina en WWF Chile.
  • Priscila Molina Pérez
    Bióloga de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ingeniera Comercial, de la Universidad San Sebastián, Chile. Máster en Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte. Coach de Conservación de CCNet.
  • Marygrace Balinos
    Máster en Planificación y Gestión Regional, Universidad Austral de Chile. Planeación Espacial y Monitoreo para la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.