Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad

Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad

Facultad de Ciencias Universidad Santo Tomás

Pese a los progresos alcanzados en el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones ambientales y el marco normativo medio ambiental de nuestro país, el actual modelo de desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales ha traído consigo un aumento de las presiones e impactos sobre los sistemas naturales y humanos. Esto genera la necesidad de profesionales e investigadores capaces de desarrollar investigación básica y aplicada en conservación de la biodiversidad, con una mirada hacia el desarrollo de estrategias integrales y sustentables de gestión y manejo, integrando la dimensión social y humana en este proceso.

En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás ha decidido tomar el desafío de crear un Programa de Doctorado con el fin de formar investigadores en el ámbito de la Conservación y Gestión de la Biodiversidad. Nuestro programa entrega a sus estudiantes no solo los conocimientos y conceptos de la Biología de la Conservación, sino también un conjunto de competencias transversales, necesarias para el desempeño exitoso de académicos y profesionales de la conservación. Estas incluyen habilidades blandas como la gestión de proyectos, el liderazgo de programas y equipos multidisciplinarios, capacidades y habilidades sociales, entre otras.

CALENDARIO PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2023

Inicio del período de postulación: 29 agosto 2022 

Término del período de postulación:  4 noviembre 2022

Período de Entrevista postulantes: 7 al 18 de noviembre del 2022

Información de resultados: 24 de noviembre del 2022 

Período de Matrículas: Diciembre 2022 – Enero 2023

Acreditación Doctorado En Conservación Y Gestión De La Biodiversidad

La Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás (UST) tomó el desafío de crear el Programa de Doctorado con el fin de apoyar y fortalecer la formación de investigadores/as cuyo ejercicio de la profesión o intereses de desarrollo estén en el ámbito de la conservación y gestión ambiental. Con ello, se da origen al “Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad” (DCGB), creado el año 2016 bajo el Decreto RN 047/16.

Con dos líneas de investigación: 1) ecología y biodiversidad y 2) conservación y gestión ambiental, el Doctorado de la UST considera cátedras orientadas a la formación de investigadores/as independientes que integren la dimensión humana, ética y legal con el conocimiento científico, aportando una perspectiva transdisciplinar para la conservación y sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos.

En el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Santo Tomás, el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad inició su proceso de acreditación tras presentarse en diciembre de 2019 ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile, área Ciencias Biológicas).

Luego de un procedimiento que se extendió por un año y siete meses, la CNA anunció a inicios de julio de 2021 la decisión de acreditar por un periodo de dos años -de un máximo de tres, por ser un programa sin graduados- el Doctorado. El proceso contempló el análisis de distintas áreas relacionadas con el programa y destacó la existencia de un cuerpo académico diverso, activo y altamente competente en sus líneas de investigación; un fuerte apoyo institucional en términos de becas y futuros profesores, y el acceso a infraestructura y personal de punta como apoyo para los trabajos de tesis de los estudiantes, a través de los laboratorios y facilidades de los tres Centros de Investigación que tributan al Doctorado (Bahía Lomas, CIICC y Austral Biotech).

Este resultado constituye un hito institucional que es reflejo del compromiso por parte del cuerpo académico de dicho programa y de la Facultad de Ciencias, por desarrollar procesos de aseguramiento de la calidad.

Preguntas Frecuentes

Sobre la Acreditación

¿En qué consiste la acreditación?

La acreditación es un proceso que, en general, involucra tres etapas:

  • La evaluación interna del programa que a su vez considera la autoevaluación e ingreso de antecedentes a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
  • La evaluación externa por parte de un Comité de Área y Pares Evaluadores.
  • El pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación con los años de acreditación adoptados.

¿Existen prerrequisitos para que un postgrado se incorpore al proceso de acreditación?

Según la Ley N°21.091, los programas de Doctorado están obligados a participar de los procesos de acreditación, no existiendo prerrequisitos para que se incorporen a dicho proceso.

A nivel institucional, derivado de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Santo Tomás, se cuenta con un plan de acreditación de sus programas de postgrado, buscando instalar un proceso de mejora continua sistemática en todos sus niveles y procesos, consolidando su capacidad de autorregulación y su compromiso con el mejoramiento continuo.

¿Por cuánto tiempo puede extenderse la vigencia de la acreditación?

La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.

(Fuente CNA, Chile).

Los resultados posibles, según nivel de acreditación, son los siguientes:

  • Acreditación institucional: acreditación básica (3 años); acreditación avanzada (4 o 5 años); acreditación de excelencia (6 o 7 años).
  • Acreditación de carreras: desde 3 hasta 7 años. Para el caso de las carreras que no cuenten con una promoción de titulados, el máximo será 3 años.
  • Acreditación de postgrados: desde 3 hasta 10 años. Para el caso de los programas de postgrado que no cuenten con graduados, el máximo será de 3 años.

¿Por qué acreditar el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad?

El objetivo de la acreditación es certificar la calidad del programa en función de los propósitos declarados por la institución que lo imparte y los criterios o estándares definidos para este fin por la comunidad científica. Cuando un Doctorado cuenta con la certificación otorgada por la CNA significa que el programa cumple con estos propósitos y criterios, y posee mecanismos de aseguramiento de la calidad que garantizan sus resultados. Además, la acreditación de un programa de doctorado es importante porque permite a sus estudiantes acceder a financiamiento estatal o a recursos que cuentan con la garantía del Estado.

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación?

Cuando una institución, programa o carrera está acreditado cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los estudiantes nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas pueden acceder a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus estudiantes podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal (Fuente CNA-Chile).

Sobre Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad

¿Por qué el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad se presenta este año a Acreditación?

Producto del Plan de Acreditación de Postgrados definido por la Universidad Santo Tomás, y de conformidad con el marco regulatorio vigente -que establece la obligatoriedad de la acreditación de los Doctorados-, se toma la decisión de presentar a acreditación el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, el cual se encuentra en funcionamiento desde 2016. Cabe destacar que este es el único Doctorado ofrecido por la institución, y se presenta por primera vez a un proceso de esta naturaleza.

¿Cuáles son los beneficios de que el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad sea acreditado?

El objetivo de la acreditación es siempre certificar la calidad. En los programas de postgrado, se evalúa el cumplimiento de los propósitos declarados por la institución que los imparte y el nivel de cumplimiento de los criterios definidos para este fin por la comunidad disciplinaria. Los alumnos de programas de postgrado que estén acreditados pueden postular a Becas de Doctorado Nacional ANID y aumentar las posibilidades de financiamiento externo a través de fondos concursables con financiamiento estatal.

¿Quiénes participan de la Acreditación del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad?

En los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, es necesaria la participación de toda la comunidad académica del programa, incluyendo a sus directivos, académicos y estudiantes. Dicha participación se materializa en distintas instancias de consulta y evaluación, las que permitirán establecer las fortalezas y debilidades del programa. Estas últimas darán origen a un plan de mejoramiento, asegurando la implementación de mecanismos permanentes de aseguramiento de la calidad.

Como estudiante del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad ¿tengo alguna participación en el proceso de acreditación? ¿En qué consiste?

Sí, y de la mayor importancia, pues durante el proceso de autoevaluación, base para la acreditación, la opinión de los estudiantes y académicos debe ser consultada. Como estudiante, su opinión objetiva respecto del real grado de cumplimiento que da la institución y el programa a los criterios de evaluación es muy significativa y retroalimenta la autoevaluación realizada. Asimismo, durante la visita de evaluación externa, realizada por pares evaluadores externos, podrán participar de distintas entrevistas con el fin de corroborar lo consignado en el informe.

¿Qué pasa si el Doctorado no se acredita? ¿tendrá validez mi grado?

La validez del grado obtenido no se ve afectada si el programa no obtiene la acreditación.

¿Como puedo financiar mis estudios de Doctorado?

La Universidad Santo Tomás cuenta con una serie de Becas a las cuales puedes postular, tanto si eres egresado o funcionario de nuestra casa de estudio o de otras Instituciones. Estas Becas Internas permiten apoyarte en el pago de Arancel: Becas de Arancel, Beca de Apoyo Académico, Beca de Excelencia Académica y Beca dependiente de la Dirección de Desarrollo Académico. Para mayor información revisa la tabla siguiente:

BECA 

% BECA 

BENEFICIADOS 

Beca de Arancel

Egresados/as de Postgrados UST 

15 

Egresados/as de programas de Magíster, Postítulo o diplomados académicos que cumplen requisitos establecidos en el Programa. Deberá presentar certificado que acredite su condición. 

Profesores/as Adjuntos UST

15 

Académicos/as que cumplen requisitos establecidos en el Programa. Debe presentar carta de respaldo de Dirección Académica avalando tiempo de permanencia en la institución (mínimo de 2 semestres en los últimos 2 años) y poseer una buena evaluación docente. 

Académicos/as y Funcionarios/as de Planta UST

25 

Académicos/as y funcionarios/as que cumplen requisitos establecidos por el Programa. Deben tener contrato de planta. 

Egresados/as de UST, IPST y CFTST

25 

Egresados/as de IPST, CFTST o UST que pertenecen al Círculo de Egresados/as y que cumplen requisitos establecidos en el Programa. 

Beca de Apoyo Académico y Beca de Excelencia Académica 

Beca de Apoyo Académico

50 

Estudiantes que apoyan la actividad académica del Programa en docencia, proyectos de investigación y de vinculación con el medio. Resuelve Comité Académico del Programa. 

Beca de Excelencia Académica

Hasta un máximo de un 60% del arancel anual del programa y matrícula. 

Se entrega a un/a estudiante por cohorte a la llegada al Programa a la persona que presente una trayectoria y desempeño de excelencia medido en cursos realizados, publicaciones, participación en proyectos de investigación y congresos. Resuelve Comité Académico del Programa. 

Beca dependiente de la Dirección de Desarrollo Académico 

Beca de perfeccionamiento Conducente a Grado

Hasta un máximo de un 60% del arancel anual del programa. 

Académicos/as de planta de Santo Tomás que tengan contrato indefinido de al menos media jornada, y una antigüedad mínima de 2 años de relación laboral continua en la Institución. Resuelve Dirección de Desarrollo Académico. 

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad está Acreditado por la CNA, y por ello, puedes postular a las Becas Externas Nacionales. Para mayor información ingresa al sitio de ANID.

Sobre Internacionalización del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad

¿Cuáles son los principales ejes de acción del Doctorado respecto a la internacionalización?

Promoción internacional del Doctorado, desde Dirección de Proyectos Internacionales a través de:

  • Sitio web de Learn Chile, red de instituciones de educación superior apoyados por el Estado de Chile a través de ProChile, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la oferta académica de Chile.
  • Ferias de educación internacionales y encuentros de networking en el extranjero a través de Learn Chile. El propósito de participar en estas ferias y encuentros es fortalecer los lazos de cooperación y desarrollar mayores proyectos con las universidades socias, encontrar nuevos partners internacionales y promover todos los programas de la institución:
    • Feria NAFSA Estados Unidos – reúne anualmente a más de 10 mil participantes de instituciones de educación superior de todo el mundo. Stand UST en Feria NAFSA desde el año 2013 al 2019.
    • Feria EAIE Europa – reúne anualmente a más de 6 mil participantes de instituciones de educación superior de todo el mundo. Stand UST en EAIE Sevilla año 2017, y EAIE Ginebra año 2018.

Convenios de intercambio internacional. Permiten a estudiantes y académicos realizar visitas de intercambio a Universidades extranjeras, con el fin de realizar estadías o pasantías de investigación en el caso de estudiantes y académicos o de cursar asignaturas relevantes en el caso de estudiantes.

Convenio de doble graduación Universidad Santo Tomás (UST) – Universidad Normal del Este de China (ECNU).

Académicos Visitantes. Participación de académicos o expertos internacionales en conferencia, seminario o clase magistral, con el fin de complementar los conocimientos o competencias que entregan las asignaturas del programa.

Incorporación de académicos extranjeros:

  • Dra. Annia Rodríguez, Cuba
  • Dra. Claudia Vélez, Colombia
  • Dra. Cristina Coccia, Italia

¿Cuáles son los convenios internacionales a los que podemos acceder?

El programa de Doctorado tiene 16 convenios de apoyo vigentes con Universidades en 6 países, siendo España (5 convenios) y China (4 convenios) los países con mayor número de convenios.

  1. Convenio de cooperación académica con Universidad Católica de Santa Fe, Argentina.
  2. Convenio de cooperación académica con Universidad de Congreso, Argentina.
  3. Acuerdo de cooperación educativa con Fachhochschulen Kaerten Carinthia University of Applied Sciences, Austria.
  4. Acuerdo de cooperación con Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil.
  5. Acuerdo de cooperación con Universidade do estado do Pará – UEAP, Brasil.
  6. Convenio de cooperación con Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.
  7. Acuerdo doble diploma doctoral con East China Normal University, Republica Popular China.
  8. Acuerdo con East China Normal University, Republica Popular China.
  9. Acuerdo relativo al intercambio de estudiantes con Anhui University, China.
  10. Convenio de cooperación académica con Hunan Normal University, China.
  11. Convenio marco académico, científico y educativo con Universidad Católica de Ávila, España.
  12. Convenio de colaboración con Universidad de Granada, España.
  13. Convenio de intercambio de estudiantes con Universidad de Granada, España.
  14. Convenio marco de colaboración académica con Universidad de Huelva, España.
  15. Convenio de cooperación académica con Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, España.
  16. Convenio de cooperación académica con Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

La mayoría de estos son convenios de colaboración o marcos, que permiten el intercambio estudiantil y de académicos, ya sea para pasantías de investigación, o en el caso de los estudiantes, para cursar asignaturas en la universidad anfitriona.

En el caso de la Universidad Normal del Este de China (ECNU), existe un convenio de doble diploma doctoral que permite a un estudiante matricularse en nuestra universidad (o en la ECNU) y realizar parte de su carga académica en la ECNU (o en UST), bajo la guía conjunta de profesores de ambas universidades. Una vez completadas las actividades académicas y defendido el trabajo de tesis, el/la estudiante obtendrá el doble grado por parte de ambas instituciones.

En términos generales, el acuerdo permite a un estudiante realizar su trabajo de investigación doctoral bajo la tutela de profesores guía de ambas universidades. Bajo este acuerdo, aquellos estudiantes se matricularán en ambas instituciones, pero no se aplicarán los costos de matrícula y arancel de la Universidad socia (ECNU en el caso de los estudiantes de Doctorado de la UST). Para obtener el doble diploma doctoral, los estudiantes deberán cumplir con los requerimientos disciplinares establecidos por ambas instituciones, publicando al menos dos artículos científicos evaluados por pares.

La tesis Doctoral será escrita en inglés, con un resumen en inglés y un resumen en Inglés y Chino.

La/el estudiante graduado obtendrá dos grados: Doctor of Philosophy y Doctor en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.

¿Cómo se gestionan los convenios?

Pueden surgir desde distintos estamentos, pero se canalizan a través de Dirección de Proyectos Internacionales. En el caso particular del Doctorado, el Director o Directora gestionará y ejecutará los convenios de cooperación académica vinculados específicamente al Programa (convenios de doble graduación, pasantías, etc.).

¿Qué fuentes de financiamiento existen para apoyar la realización de una visita de intercambio?

Dirección de Asuntos internacionales UST Þ Beca Programa Experiencia Internacional que cubre de manera parcial o total el costo de los pasajes aéreos (dependiendo de la cantidad de postulantes).

Adicionalmente, se puede postular a fuentes externas de financiamiento, como:

Programa de “Becas Iberoamérica. Santander Investigación”, que pretende reforzar la movilidad e intercambio de jóvenes profesores e investigadores y estudiantes de doctorado, entre universidades y centros de investigación iberoamericanos, condición necesaria para avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable (ver documento adjunto: Bases Generales del Programa “Becas Iberoamerica, Santander Investigación”).

Para participar en el Programa, los profesores e investigadores deben tener preferiblemente menos de 35 años y estar vinculados funcional o contractualmente a la universidad, debiendo estar dicho contrato o nombramiento en vigor durante el período en el que se desarrolle la estancia de investigación a la que la ayuda se destina.

En el caso de los estudiantes de doctorado, será necesario acreditar que están adscritos a la universidad en el momento de realizar la solicitud

La finalidad de las becas es promover la actualización del nivel de conocimientos, el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, el establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos de investigación e instituciones iberoamericanas, permitiendo incluso reunir información adicional y específica necesaria para los estudios o investigaciones que estén realizando los destinatarios. Las becas también pretenden ayudar a completar la formación y especialización científica y técnica del personal investigador en formación o de los estudiantes de doctorado.

El logro de esos objetivos se facilitará mediante una estancia en algún centro de investigación o universidad iberoamericana distinto al país de origen, financiando gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención con el importe de la beca. La duración mínima exigida de estancia será de 2 meses para los profesores e investigadores y de 4 meses para los estudiantes de doctorado. En Chile, el Santander concedió en la Convocatoria 2019-2020, becas para profesores e investigadores y estudiantes de doctorado, con un importe unitario de 4.500 euros.

Sistema de convocatoria y selección

Santander realizará a las Universidades Participantes los aportes que correspondan para que cada una de ellas financie las becas a percibir por los becarios de acuerdo al Programa respectivo. Las Universidades Participantes serán las responsables, en todos sus términos, de gestionar la correspondiente convocatoria de las becas que le sean asignadas y su resolución, seleccionando a los beneficiarios de acuerdo con los criterios generales de capacidad, mérito y objetividad y los criterios de selección que cada universidad establezca, apoyados en el currículum de cada candidato, en la edad del mismo (primándose que sea menor de 35 años), y en un proyecto de investigación y estancia presentado para participar en el Programa.

En la convocatoria 2019-2020, la selección en UST fue resuelta por un comité compuesto por el Vicerrector Académico de UST, Sr. Sebastián Rodríguez; el Vicerrector de Investigación y Posgrado de UST, Sr Exequiel González, y el Director de Proyectos Internacionales de Santo Tomás, Sr. Roberto Lafontaine. La documentación solicitada fue:

  • Copia de formulario de registro en plataforma Santander.
  • Fotocopia de CI.
  • Currículum Vitae.
  • Desarrollar e informar el interés académico o científico que revista el proyecto presentado.
  • Propuesta del Proyecto: Un documento de no más de 3 páginas que detalle la universidad o centro de destino, el periodo de estancia, los objetivos, el trabajo a realizar y los resultados que se espera obtener. (Santander no entrega un formato específico para ello).

En el proceso de selección se consideró:

  • El perfil curricular de los candidatos.
  • El interés académico o científico del proyecto presentado.
  • El nivel de excelencia, calidad investigadora y adecuación al centro o institución de destino elegido, analizando su proyecto de investigación o formación.
  • La diversificación de los beneficiarios de las Beca a fin de dar cobertura a la investigación en las cinco grandes áreas del conocimiento.

Para el proceso de postulación y entrega de documentos es necesario:

  • Inscribirse y registrar su postulación en www.becas-santander.com hasta plazo máximo estipulado (en proceso 2019-2020, el periodo de inscripción fue entre el 27/2/2019 y 23/04/2019).
  • Hacer llegar por mano o valija interna a la Coordinadora del Programa Experiencia Internacional, los documentos en original en una carpeta con el formulario Santander en la primera hoja, en el plazo máximo establecido.
  • Más información en www.becas-santander.com.

Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. En el marco de los avances en materia de cooperación en la Alianza del Pacífico, los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú acordaron institucionalizar la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica (ver documento adjunto: Alianza del Pacífico, Convocatoria 2020). La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y académicos en las siguientes modalidades:

  • Estudiantes de Pregrado de Institutos de Educación Superior, en modalidades de carreras técnicas y tecnológicas.
  • Estudiantes de Pregrado en Instituciones de Educación Superior en modalidad profesional.
  • Estudiantes de Doctorado.
  • Profesores/as universitarios/as invitados/as.
  • Investigadores/as.

Alianza del Pacífico ha definido las siguientes áreas de prioridad:

  • Administración Pública.
  • Ciencias Políticas.
  • Comercio Internacional.
  • Economía.
  • Finanzas.
  • Ingenierías.
  • Innovación, Ciencia y Tecnología.
  • Medio ambiente y Cambio Climático.
  • Negocios y Relaciones Internacionales.
  • Turismo (Gastronomía y otros relacionados).

(*) En la última convocatoria se excluyen áreas distintas a las señaladas.

En el caso de estudiantes de doctorado, investigadores y profesores, el periodo mínimo de estadía es de tres (3) semanas y hasta un máximo de 12 meses; se deberá realizar conforme al calendario aprobado por la Institución de Educación Superior receptora de cada país.

Los estudiantes de doctorado podrán realizar con esta beca: cursos, pasantías de co-tutela, o estancias de investigación en el marco de su programa de postgrado en la universidad de origen. Para cualquiera de los casos deberán presentar un Plan de Trabajo avalado por el investigador tutor en la universidad de origen y el investigador tutor en la universidad de destino.

Los profesores deberán ocupar esta beca para impartir clases como docente invitado, para ello deberán presentar un Programa de Trabajo con las materias que dictarán, el nivel y deberán dictar al menos cuatro (4) horas a la semana si son programas de pregrado, y al menos tres (3) horas a la semana si son clases en programas de postgrado en general.

Los investigadores podrán integrarse a equipos de investigación en las instituciones académicas de destino y deberán presentar un Plan de Trabajo con los detalles de la investigación a realizar.

Los beneficios de la beca incluyen:

  • Mensualidad: $500.000.
  • Seguro de salud para asistencia médica que beneficia al/ a la becario/a por sucesos que ocurran dentro del territorio del país que otorga la beca, y dentro del periodo durante el cual se desarrolla el intercambio académico.
  • Transporte internacional, de ida y regreso desde la ciudad de origen y hasta la ciudad de estudios del país en donde se hará efectiva la beca. Los boletos aéreos se adquieren en clase económica, y se incluye el traslado nacional.

La postulación es virtual y se debe ceñir a los pasos, requisitos, documentos y plazos que se indican en la convocatoria. La Convocatoria 2020 se desarrolló entre el 08 de julio de 2019 (Apertura) y el 15 de noviembre 2019 (Cierre).

Para mayor información acceder a través de www.becas.alianzapacifico.net.

En el caso de los convenios de intercambio con Universidades de la República Popular China, como por ejemplo la ECNU, los estudiantes pueden postular a:

 

Líneas de Investigación

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad considera las siguientes líneas de investigación.

Ecología y Biodiversidad

Esta línea aborda la caracterización y el estudio de la biodiversidad en sistemas marinos, acuáticos continentales y terrestres a distintos niveles de organización. Incluye las áreas de ecología, biología de la conservación y los métodos para su estudio.

Conservación y Gestión Ambiental

Esta línea se centra en el diseño y la aplicación de estrategias y métodos para la conservación de sistemas naturales y su interacción con las dimensiones humanas desde una perspectiva integral, considerando elementos de gestión y planificación, legislación, gobernanza, negociación ambiental, comunicación estratégica y Fundraising.

Elementos Diferenciadores

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad posee los siguientes elementos diferenciadores respecto de otros programas existentes

  1. Único Programa de Doctorado con clases los días viernes y sábado con una frecuencia quincenal.
  2. Incluye asignaturas orientadas a apoyar el proceso de levantar y gestionar recursos o fondos para la conservación, con énfasis en el rol de actores complementarios al Estado o sistema público (e.g., Legislación Ambiental, Gestión y Planificación para la Conservación y Fundraising para la Conservación).
  3. Incluye asignaturas que abordan los aspectos sociales que emergen en el proceso de gestión y conservación de los sistemas naturales (e.g., Dimensiones Humanas de la Conservación, Gobernanza y Negociación Ambiental, Comunicación Estratégica para la Conservación y Ética para la Conservación).
  4. Contempla el desarrollo de actividades complementarias tales como presentaciones en congresos o reuniones científicas, y seminarios de divulgación científica.
  5. El cuerpo académico está vinculado con Centros de Investigación e Innovación, cuyos ejes de acción se asocian a las líneas de investigación del Programa:

Académicos/as

Miembros del Claustro y Colaboradores del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.

Claustro

Dr. Héctor Pavés

Director del Doctorado

Doctor en Ciencias, mención Sistemática y Ecología, Universidad Austral de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Biología de la conservación de mamíferos acuáticos; Modelamiento ecotrófico de ambientes acuáticos.

Dra. Marcela Aldana

Miembro del Claustro

Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea principal: Ecología y Biodiversidad. Líneas complementarias: Ecología de recursos hidrobiológicos; Ecología de parásitos.

Dr. Nolberto Arismendi

Miembro del Claustro

Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Línea principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Relaciones biológicas y moleculares entre insecto-microorganismo-planta.

Dr. Nelson Caro

Dr. Nelson Caro

Miembro del Claustro

Doctor en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Nanotecnología y microbiología aplicada.

Dr. Nelson Caro

Dra. Cristina Coccia

Miembro del Claustro

Doctora en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de Sevilla. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología de humedales.

Dra. Daniela Haro

Dra. Daniela Haro

Miembro del Claustro

Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología de mamíferos marinos.

Dra. Daniela López

Miembro del Claustro

Doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Universidad de Concepción. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Líneas complementarias: Biotecnología, Tecnología del agua.

Dr. Rodrigo Estévez

Dr. Rodrigo Estévez

Miembro del Claustro

Doctor en Ciencias, University of Melbourne. Línea principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos costeros.

Dr. Manuel Roberto García-Huidobro

Dr. Manuel Roberto García-Huidobro

Miembro del Claustro

Doctor en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés Bello. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Conservación y manejo de recursos hidrobiológicos; Ecología de parásitos.

Dr. Fabio Labra

Dr. Fabio Labra

Miembro del Claustro

Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Macroecología; Modelamiento de nicho y distribución de especies.

Dr. Nelson A. Lagos

Dr. Nelson A. Lagos

Miembro del Claustro

Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología de ecosistemas bentónicos y cambio climático en el océano.

Dr. César Marín

Miembro del Claustro

Doctor en Ciencias mención Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile y Biólogo Ambiental de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Líneas de investigación son: Biodiversidad y funciones ecosistémicas del suelo; Micorrizas: biodiversidad, funciones, y aplicaciones; Biogeoquímica terrestre.

Dr. Heraldo Norambuena

Dr. Heraldo Norambuena

Miembro del Claustro

Doctor en Sistemática y Biodiversidad, Universidad de Concepción. Línea principal: Ecología y Biodiversidad. Líneas complementarias: Genética de la Conservación, sistemática, biogeografía, bioacústica y ecología de aves.

Dra. Annia Rodríguez

Dra. Annia Rodríguez

Miembro del Claustro

Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Ecología de ambientes fragmentados; Ecología y Conservación de murciélagos.

Colaboradores UST

Dra. Denisse Álvarez

Dra. Denisse Álvarez

Coordinadora del Programa
Colaboradora UST

Doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Paleolimnología; Cambio climático; Contaminación Ambiental.

Dr. Luis Balboa

Dr. Luis Balboa

Colaborador UST

Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología de parásitos y macrofauna de sistemas marinos costeros.

Dra. Tamara Bruna

Colaboradora UST

Doctora en Química, Universidad de Chile. Línea Principal: Ecología y Biodiversidad. Líneas Complementarias: Nanopartículas a partir de extractos naturales; nanopartículas metálicas; Fabricación de nanodispositivos en distintas superficies para captura de moléculas orgánicas.

Dra. Pamela Caro

Dra. Pamela Caro

Colaboradora UST

Doctora en Estudios Americanos, Estudios Sociales y Políticos, Universidad de Santiago de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Sociología del trabajo; Género, diversidad e inclusión.

Dr. Miguel Castro

Colaborador UST

Doctor en Microbiología, Universidad de Santiago de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología microbiana para el control de fitopatógenos.

Dra. Soledad Chamorro

Colaboradora UST

Doctora en Ciencias Ambientales mención Calidad del Agua y Conservación de Sistemas Acuáticos Continentales. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Evaluación de calidad de agua mediante organismos bioindicadores.

Dr. Luis Cottet

Dr. Luis Cottet

Colaborador UST

Doctor en Biotecnología, Universidad De Santiago de Chile.Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Control biológico de patógenos vegetales.

Dra. Carmen Espoz

Dra. Carmen Espoz

Colaboradora UST

Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Ecología de comunidades; Conservación de humedales y especies asociadas.

Dra. Denise Haussmann

Dra. Denise Haussmann

Colaboradora UST

Doctora en Ciencias mención Biología Celular y Molecular. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Herramientas moleculares para la gestión productiva.

Dr. Rodrigo Moreno

Dr. Rodrigo Moreno

Colaborador UST

Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Biogeografía y Conservación.

Dr. Rubén Soto

Colaborador UST

Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Métodos estadísticos aplicados a la Ecología y Conservación.

Dra. Iris Vargas

Colaboradora UST

Doctora en Derecho, mención Medio Ambiente, Universidad Complutense de Madrid. Línea principal: Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente: Impuestos ambientales. Líneas complementarias: Instrumentos de gestión ambiental, Legislación Ambiental.

Dra. Claudia Vélez

Dra. Claudia Vélez

Colaboradora UST

Doctora en Ciencias mención Zoología, Universidad Austral de Chile. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Conservación de anfibios y hábitats acuáticos.

Colaboradores Externos

Dr. José Miguel Bogdanovich

Colaborador Externo

Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Mg. Isidora Infante

Colaboradora Externa

Abogada,Universidad de Chile, Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.

Diego Luna

Colaborador Externo

Licenciado en Comunicación y Diplomado en Gestión Ambiental.

Dra. María José Pérez

Dra. María José Pérez

Colaboradora Externa

Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile.

Jesvana Pollicardo 

Colaboradora Externa

Especialista en desarrollo de procesos de resolución colaborativa de conflictos socioambientales y de participación ciudadana.

Dr. Maximiliano Sepúlveda

Colaborador Externo

Doctor en Salud de Poblaciones Animales, Universidad de Minnesota, Magíster en Salud Animal, Universidad Austral de Chile y Médico Veterinario, Universidad de Chile.

Karen Soto

Colaboradora Externa

Abogada, Universidad Central.

Diego Urrejola

Colaborador Externo

Biólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Conoce a nuestros/as Académicos/as

Dra. Annia Rodríguez. Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva. Línea de investigación principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Ecología de ambientes fragmentados; Ecología y Conservación de murciélagos.

Dra. Marcela Aldana. Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología. Línea principal: Ecología y Biodiversidad. Líneas complementarias: Ecología de recursos hidrobiológicos; Ecología de parásitos.

Dr. Nelson Caro. Doctor en Nutrición y Alimentos. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Nanotecnología y microbiología aplicada.

Dr. Nelson A. Lagos. Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología. Línea de investigación principal: Ecología y Biodiversidad. Línea complementaria: Ecología de ecosistemas bentónicos y cambio climático en el océano.

Dr. Rodrigo Estévez. Doctor en Ciencias. Línea principal: Conservación y Gestión Ambiental. Línea complementaria: Sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos costeros.

Estudiantes

Estudiantes del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, período 2017 a 2023.

Estudiantes 2023

Paulina Arce Escobar

Licenciada en Ciencias Veterinarias/ Médico Veterinario, Universidad Andrés Bello
Magíster en Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello

Sandra Claros Alegría

Licenciatura en Ciencias, mención Biología, Universidad de Chile
Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología, Universidad de Chile
Magister en Bioestadística, Universidad de Chile

Roberto Eduardo Yury Yáñez

Licenciado en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile

Jadille Mussa Castellano

Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales/ Ecóloga Paisajista, Universidad Central
Magíster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad de Bolonia- Universidad Central
Magíster en Legislación Ambiental, Universidad del Desarrollo

Patricio Martin Ávila Guerrero

Biólogo Marino, Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiantes 2022

Eduardo Ávila Acevedo

Licenciado e Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Católica del Maule. Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento de Gestión Forestal Ambiental. Universidad de Talca. 

Jadhiel Godoy Molina

Licenciado en Ciencias del Mar/ Biólogo Marino, Universidad Arturo Prat.

Fabiola Norambuena Mancilla

Licenciada en Conservación de Recursos Naturales/ Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, Universidad de Concepción.

Estudiantes 2021

Rodrigo Azolas Pérez

Ingeniero Forestal, Universidad de Chile. Magíster en Medio Ambiente, Universidad de Santiago de Chile.

Marx Buscaglia Solé

Biólogo Marino, Universidad Arturo Prat. Magíster en Acuicultura, Universidad Católica del Norte.

Luis Figueroa Fabrega

Ecólogo Marino, con mención en Manejo de Recursos, Universidad de Antofagasta. Magíster en Gestión Ambiental, Universidad de Viña del Mar.

Alejandro Rodríguez Parra

Ingeniero en Geomensura y Cartografía, Universidad Bernardo O'Higgins. Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía, Universidad Alberto Hurtado.

Paula Salinas Cisternas

Bióloga Marina, Universidad Arturo Prat.
Magíster en Gestión Ambiental, Universidad Arturo Prat.

Estudiantes 2020

Carlos Barrientos Donoso

Médico Veterinario, Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias mención Zoología, Universidad de Concepción.

Jairo Castillo Ramos

Licenciado en Biología Ambiental, Universidad de Panamá. Postgrado en Docencia Superior, Universidad del Istmo, Panamá. Magíster en Gestión Ambiental, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Panamá.

Estudiantes 2019

Oscar López Sandoval

Médico Veterinario, Universidad Santo Tomás.
Magíster en Educación mención Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias Veterinarias mención Salud Animal, Universidad Santo Tomás.

Titulo Tesis Doctorado: Genes de resistencia a antibióticos en Laguna de Batuco y canales de riego de la Región Metropolitana de Santiago; análisis de Xenopus laevis como potencial diseminador de bacterias patógenas de importancia en salud humana y animal.

Académico Guía: Dra. Daniela López
Académico Co-Guía: Dra. Claudia Vélez

Evelin Troncoso Fernández

Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Austral de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile.

Titulo Tesis Doctorado: Impacto de las interacciones patógeno-pesticida-microbiota en Apis mellifera e implicancia de las relaciones socio-ecológicas entre apicultor-fruticultor en la conservación de polinizadores dentro de un sistema agrícola.

Académico Guía: Dr. Nolberto Arismendi

Estudiantes 2018

Luis Abrigo González

Biólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Titulo Tesis Doctorado: Efecto de peces exóticos sobre la distribución y estructura comunitaria de la ictiofauna nativa de la cuenca del Mataquito y su relación con las percepciones y actitudes de la sociedad hacia los peces de agua dulce.

Académico Guía: Dr. Héctor Pávez
Académico Co-Guía: Dr. Rodrigo Estévez

Marcelo Hernández Rojas

Ingeniero Forestal, Universidad de Talca.
Magíster en Ingeniería, Gestión Ambiental y Recursos Naturales Renovables, Universidad de Talca.
Magíster en Sistemas Integrados de Gestión HSEQ, Universidad Camilo José Cela, España.

Titulo Tesis Doctorado: Análisis de modelos de gobernanza y sus efectos sobre la conservación de la biodiversidad en sistemas socio-ecológicos de cuencas con salares altoandinos chilenos.

Académico Guía: Dr. Fabio Labra
Académico Co-Guía: Dr. Rodrigo Estévez

Ana Mora Tapia

Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias Biológicas, mención Botánica, Universidad de Concepción.

Titulo Tesis Doctorado: Secuestro de Carbono en cultivos de macroalgas asociados a sistemas socio-ecológicos.

Académico Guía: Dr. Nelson Lagos
Académico Co-Guía: Dr. Rodrigo Estévez

Estudiantes 2017

Alexis Santibáñez Barría

Biólogo Marino, Universidad Austral de Chile. Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de Los Lagos.

Titulo Tesis Doctorado: El rol de los carnívoros domésticos e invasores como agentes transmisores de enfermedades hacia la fauna en peligro de extinción (Lontra felina y Lontra provocax): Implicancias para la conservación y salud del ecosistema.

Académico Guía: Dra. Cristina Coccia
Académico Co-Guía: Dr. Gonzalo Medina

Mauricio Fabry Otte

Médico Veterinario, Universidad de Concepción.

Titulo Tesis Doctorado: Efecto de variables ambientales y estudio de factores sociales sobre la abundancia y riqueza de tres ensambles de aves presentes en la Laguna de Batuco, Región Metropolitana de Santiago, Chile.

Académico Guía: Dr. Fabio Labra
Académico Co-Guía: Dr. Roberto Chávez

Relación del Doctorado con los Centros de Investigación UST

Con la colaboración de distintos Centros de Investigación de la Universidad Santo Tomás, es posible el correcto desarrollo de las líneas de investigación del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, aportando a la construcción de programas de educación ambiental y a la articulación de actores para asegurar la conservación de diferentes ecosistemas y especies asociadas.

Centro Austral Biotech

AustralBiotech desarrolla ciencia básica y aplicada buscando soluciones a problemas en el sistema productivo. El objetivo del Centro es aportar con soluciones biotecnológicas al desarrollo y crecimiento del país, enfocándose en áreas y problemáticas de la realidad nacional, buscando generar conocimiento y tecnologías innovadoras y ser un lugar donde las empresas puedan encontrar soluciones para sus problemas productivos.

En el mundo actual, en el que la creciente demanda de productos, así como las necesidades de materias primas y presiones medioambientales cambiantes ponen en riesgo los ecosistemas naturales, es muy importante el conocimiento y la conservación de los recursos. La amplia diversidad de organismos del planeta que comprenden todas las combinaciones de genes resultantes de la evolución de las especies, constituyen recursos genéticos importantes en la obtención de productos agrarios, ganaderos, pesqueros y forestales. Para la gestión de dichos recursos, la Biotecnología ofrece nuevas técnicas que complementan a las metodologías tradicionales de mejoramiento. A partir de la década del 80, los avances en las técnicas de la Biología Molecular y en el Cultivo de Tejidos Vegetales, permitieron el desarrollo de técnicas tales como los marcadores de ADN, la genómica, la transformación genética, la crioconservación y la regeneración de plantas.

El Centro de Investigación AustralBiotech presenta un portafolio de servicios y asesorías científico-tecnológicas orientadas a dar soluciones al sector productivo. Así, colabora directamente en la formulación de proyectos FIC y FIA en la región de Iquique, y participa y contribuye activamente en diferentes proyectos (FONDEF y FIA) con el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA) de la Universidad Santo Tomás.

La industria salmonera, así como otras industrias de producción animal a gran escala requieren de dietas saludables y que ojalá aporten al estado de salud de los animales en cultivo. En Chile, la industria salmonera se viene levantando luego de sufrir una grave crisis sanitaria debido al brote de ISAv. Uno de los focos de atención de la industria acuícola está en la prevención de microorganismos o agentes patógenos, estimulando el sistema inmune del pez, ya sea a través de vacunas, pre/pro-bióticos o inmunoestimulantes. Desde hace varias décadas se sabe que los beta-glucanos, polímeros presentes en microorganismos como la levadura, estimulan el sistema inmune mejorando la respuesta de los seres vivos frente a sus patógenos. Sin embargo, en estudios realizados en el centro se identificó una especie de microalga con mayor efecto inmunoestimulante que el observado utilizando el beta glucano comercial obtenido desde levadura. Los resultados sugieren que la inclusión de biomasa microalgal en el alimento de alevines genera una respuesta inmunitaria en el pez, alcanzando niveles similares a los registrados con el inmuno-estimulante comercial. Se trabaja en la tecnología de obtención de biomasa microalgal, para que este producto pueda competir en precio con la alternativa existente en el mercado.

En otro proyecto realizado en AustralBiotech se trabaja con Nannochloropsis, un género de microalgas de importancia biotecnológica, ya que acumula grandes cantidades de ácidos grasos del tipo omega 3 y también por la producción de biodiesel. A partir del proyecto se ha generado información de la secuencia y expresión génica de la especie de microalga Nannochloropsis salina, con el objetivo final aportar en el estudio de su metabolismo.

Centro de Investigación Bahía Lomas

El Centro Bahía Lomas es un espacio para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación del humedal de Bahía Lomas en la costa norte de la Isla de Tierra del Fuego, Chile. Declarado como sitio Ramsar de importancia internacional y Reserva Hemisférica de Aves Playeras, Bahía Lomas está entre los humedales de mayor importancia para las aves playeras migratorias en el hemisferio Sur y de gran valor para el desarrollo local de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. El Centro es parte del proceso de conservación efectiva de Bahía Lomas y constituye uno de los objetivos estratégicos del Plan de Manejo del área.

Conservación de Aves Playeras Migratorias

Las aves playeras migratorias enfrentan una infinidad de amenazas durante su ciclo anual lo que constituye un desafío para la investigación y la gestión de sitios críticos a lo largo de sus rutas migratorias. En colaboración con otras instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, esta línea aborda: la gestión y el manejo de sitios críticos para las aves, la construcción de programas de educación ambiental, y el desarrollo de líneas de acción que persiguen -en un marco de buena gobernanza- la articulación de actores para asegurar la conservación de sitios y especies asociadas. Desde el año 2003, el trabajo se ha centrado en el humedal y sitio Ramsar Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile) por ser el sitio más importante en América del Sur para Calidris canutus rufa (Playero ártico) y el segundo en importancia hemisférica para Limosa haemastica (Zarapito de pico recto) además de otras especies de aves playeras. Entre las acciones de conservación que se han llevado a cabo destacan*: (1) la elaboración del Plan de Manejo de este sitio Ramsar -en el marco de un proceso participativo y a solicitud del Ministerio del Medio Ambiente de Chile-, (2) la realización de censos anuales de aves playeras posibilitado por la colaboración internacional (Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás y Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile, Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) de EE.UU, y National Wildlife Research Centre de Canadá), (3) el desarrollo de programas de monitoreo ecológico, y (4) la creación de un programa de educación ambiental que, de la mano con una estrategia de comunicación social, ha facilitado el involucramiento de la comunidad en la conservación de humedales, aves y especies que son parte del patrimonio natural de la región de Magallanes. A su vez el conocimiento y la experiencia adquirida, han permitido apoyar estudios de aves migratorias en la Isla Grande de Chiloé, y el diseño de planes estratégicos de conservación para las rutas migratorias de aves playeras del Pacífico y Atlántico.

Centro de Investigación para el Cambio Climático (CiiCC)

El CiiCC realiza investigación básica y aplicada orientada a entender los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas costeros, con énfasis en las oportunidades de innovación científica y tecnológica que ofrece nuestro capital natural para la adaptación y mitigación de sus impactos. El objetivo del Centro es desarrollar ciencias y comunicarla para fomentar la construcción de capacidades que permitan enfrentar el cambio climático. En esta materia las necesidades de investigación son múltiples. Urge identificar los riesgos naturales asociados con la variabilidad climática y su impacto en los recursos naturales, y las actividades humanas que se generan en torno a ellos. Según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), aproximadamente un 50% de la población humana reside en el borde costero, por lo que la evaluación de vulnerabilidad de este espacio territorial es de suma importancia, no sólo para prevenir los efectos adversos del cambio climático sobre los ecosistemas y las comunidades humanas costeras, sino también para descubrir oportunidades de desarrollo productivo sustentable sobre la base de la innovación tecnológica y planificación de estrategias de adaptación. Así, la proyección del CiiCC es consolidarse como una plataforma de investigación científica, y generar desarrollo de tecnologías y prestación de servicios en el ámbito de la valoración ambiental e innovación productiva.

En este contexto, el vínculo entre el CiiCC y el Programa de Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad fortalecerá la formación de profesionales y científicos en el ámbito del manejo y conservación en sistemas costeros,

  • Que investiguen e innoven sobre el efecto del cambio climático en los océanos y su impacto económico y social
  • Que gestionen el desarrollo de estrategias sustentables para la gestión y conservación de la biodiversidad oceánica, transfiriendo nuevas tecnologías para la pesquería de pequeña escala, acuicultura y otros grupos de interés
  • Que generen conocimiento sobre la ciencia del cambio climático y su impacto, y lo comuniquen hacia distintos niveles educativos de la sociedad
  • Que evalúen y planifiquen medidas para la conservación y gestión efectiva de sistemas costeros, y asesoren a organizaciones públicas y privadas interesadas en el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación para enfrentar el impacto del cambio climático.

El Dr. Nelson Lagos, actual director del CiiCC, desarrolla investigación en ecología de ecosistemas bentónicos como investigador principal y encargado de líneas de acción en proyectos que evalúan las respuestas biológicas de los invertebrados marinos a la acidificación del océano en los ecosistemas del Pacífico sur-oriental (Fondecyt 1090624a y ANILLO ACT 132b). Actualmente, dirige estudios de campo observacionales y experimentales que evalúan la variabilidad en la producción de carbono y sus consecuencias sobre la estructura y función de los ecosistemas bentónicos a lo largo de la costa de Chile (Fondecyt 1140938c, 1140092d y Núcleo Milenio MUSELS, Minecon NC 120086e). El Dr. Lagos es miembro del grupo de trabajo SOLAS-IMBER en acidificación del océano y del consejo científico del Centro de Coordinación Internacional en Acidificación del Océano (OA-ICC), y durante el periodo 2016-2017 ha sido co-director de la Red Latinoamericana de Acidificación del Océano (Red LAOCA). En adición, dentro de los proyectos actualmente en ejecución en el CiiCC, el Dr. Roberto García-Huidobro, investigador postdoctoral del centro, busca entender el efecto de estresores ambientales como el pH y la temperatura del agua de mar sobre las interacciones hospedador-parásito (Fondecyt 3170522f).

Centro de Investigación y Estudios en la Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO)

Cielo es un Centro de Investigación y Estudios Aplicados que aborda la intersección entre familia y trabajo, desde los enfoques micro y macro como desde la perspectiva de las transformaciones derivadas de la modernidad y globalización, y del ejercicio de los derechos en los ámbitos público y privado.

Con un enfoque innovador, el Centro Cielo se propone constituir un espacio académico de producción de conocimiento científico, que sirva como base para la promoción de una ciudadanía laboral y social activa que contribuya a una sociedad más democrática, participativa, equitativa, equilibrada y socialmente sustentable.

Infraestructura disponible para el programa

Oficinas y Salas 

El Programa cuenta en sede Santiago – Ejército- con oficinas y salas que le permiten un adecuado desarrollo y funcionamiento.

Laboratorio del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC)

En las instalaciones se llevan a cabo experimentos que complementan el trabajo realizado en terreno, y que tienen por objetivo estudiar el efecto del cambio climático en los océanos.

Instalaciones Centro Bahía Lomas – Punta Arenas

En la ciudad de Punta Arenas, este Centro de Investigación cuenta con instalaciones de apoyo a la investigación que se realiza en el Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, Tierra del Fuego, Chile.

Biblioteca

La UST pone a disposición de académicos y estudiantes de pre y postgrado un Sistema Integrado de Bibliotecas compuesto por un total de 21 bibliotecas físicas.

Centro de Investigación AustralBiotech – Santiago

Espacio para el desarrollo y ejecución de investigación básica y aplicada en donde el principal objetivo es aportar con soluciones biotecnológicas al desarrollo y crecimiento del país.

Centro Bahía Lomas

Se presenta parte del trabajo desarrollado por el Centro Bahía Lomas, cuyas líneas de investigación están directamente relacionadas con las del  Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.

Contáctanos

Elizabeth López Hormazábal, Secretaria del Programa – Calle Ejercito Libertador N°146, Santiago. Teléfono 223624778. elopezho@santotomas.cl 

Consultas e información: doctoradociencias@santotomas.cl – postgrado@santotomas.cl

Visita el sitio web de la Dirección General de Postgrado para más detalles.