Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad
Periodo admisión 2025 finalizada

Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad

  • Facultad: Facultad de Ciencias
  • Tipo de programa: Doctorado
  • Modalidad: Presencial
  • Director(a): Dr. Rodrigo Estévez

Periodo de postulación

DESDE
HASTA
3 Sep 2024
6 Nov 2024

Periodo de matrícula

DESDE
HASTA
1 Dic 2024
1 Ene 2025

Periodo de clases

INICIO
TÉRMINO
DURACIÓN
14 Mar 2025
1 Ene 2029
8 Semestres

Postulación y Selección 2025

Inicio del período de postulación: 3 septiembre 2024

Término del período de postulación: 6 noviembre 2024

Entrevista y evaluación de antecedentes por el Comité de Admisión: 11 al 23 de Noviembre 2024

Información de Resultados a Postulantes: 27 noviembre 2024

Acompañamiento Postulación ANID: Noviembre

Pese a los progresos alcanzados en el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones ambientales y el marco normativo medio ambiental de nuestro país, el actual modelo de desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales ha traído consigo un aumento de las presiones e impactos sobre los sistemas naturales y humanos. Esto genera la necesidad de profesionales e investigadores capaces de desarrollar investigación básica y aplicada en conservación de la biodiversidad, con una mirada hacia el desarrollo de estrategias integrales y sustentables de gestión y manejo, integrando la dimensión social y humana en este proceso.

En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás ha decidido tomar el desafío de crear un Programa de Doctorado con el fin de formar investigadores en el ámbito de la Conservación y Gestión de la Biodiversidad. Nuestro programa entrega a sus estudiantes no solo los conocimientos y conceptos de la Biología de la Conservación, sino también un conjunto de competencias transversales, necesarias para el desempeño exitoso de académicos y profesionales de la conservación. Estas incluyen habilidades blandas como la gestión de proyectos, el liderazgo de programas y equipos multidisciplinarios, capacidades y habilidades sociales, entre otras.

Objetivos

Objetivo General

Formar investigadores/as independientes con sólidos conocimientos en conservación biológica y gestión de la biodiversidad, que integren el conocimiento científico con una visión transdisciplinaria para la resolución de problemas ambientales, contribuyendo al desarrollo sustentable.

Objetivos Específicos

  1. Formar investigadores/as con una sólida base en ecología y conservación biológica considerando la dimensión humana, ética y legal para la solución de problemas ambientales.
  2. Formar investigadores/as que comuniquen, divulguen y transfieran el conocimiento científicoa los distintos sectores de la sociedad.
  3. Favorecer la investigación científica transdisciplinaria para la conservación y sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos

Perfil del Graduado/a

El/La  Doctor/a en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la Universidad Santo Tomás será un/a investigador/a con una sólida formación en ecología y biodiversidad, capaz de desarrollar investigación científica original e independiente; y diseñar e implementar proyectos en el área de la conservación y gestión ambiental que integren la dimensión humana, ética y legal con el conocimiento científico, aportando una perspectiva transdisciplinar para la conservación y sustentabilidad de sistemas socio-ecológicos.

Competencias del Graduado

Genéricas

  • Desarrolla aportes teóricos significativos que amplíen el conocimiento disciplinar, en concordancia con la perspectiva de sostenibilidad y ciudadanía.
  • Desarrolla investigaciones utilizando métodos analíticos avanzados para formular preguntas, sistematizar datos y utilizar técnicas rigurosas para extraer conclusiones fundamentadas, generando nuevas ideas y enfoques originales.
  • Comunica información con objetividad, transparencia y rigurosidad, adaptándose a los interlocutores y a diferentes contextos, para construir relaciones académicas, profesionales y sociales colaborativas.

Específicas

  • Genera conocimiento científico independiente, original y relevante en ámbitos de la ecología de la conservación biológica, y lo comunica en revistas y reuniones científicas de la especialidad.
  • Desarrolla proyectos de impacto local, regional y/o nacional para la gestión ambiental de sistemas socio-ecológicos, planteando estrategias y métodos para su conservación y sustentabilidad.
  • Aborda alternativas de solución para problemas en sistemas socio-ecológicos en un marco transdisciplinar y con un enfoque territorial, integrando el conocimiento científico con la dimensión humana, ética y legal, difundiendo y transfiriendo conocimiento a distintos sectores de la sociedad.

Acreditación

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación por un período de 2 años.

Perfil de ingreso

  1. Comunicación efectiva: Comunicarse efectivamente en forma oral y escrita con un fuerte compromiso con el desarrollo del pensamiento crítico.
  2. Trabajo en equipo: Demostrar disposición y capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y en proyectos colaborativos
  3. Investigación: Expresar intereses de investigación congruentes con las líneas de investigación que desarrolla el programa de Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.

Convenios Internacionales

Universidad Santo Tomás cuenta con diversos convenios internacionales de cooperación, entre los cuales el programa ha establecido vínculos académicos activos con instituciones de 3 países.

  1. East China Normal University, República Popular China – Acuerdo doble diploma doctoral.
  2. Universidad de Granada, España – Convenio de colaboración académica.
  3. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia – Convenio académico y de movilidad estudiantil.
  4. Universidad Católica de Ávila, España – Convenio de cooperación académica, científica y educativa.

Estos convenios de colaboración permiten el intercambio estudiantil, académico y cultural, ya sea para pasantías de investigación o cursar asignaturas en la universidad anfitriona. Más información de convenios institucionales en https://www.ust.cl/relaciones-internacionales/redes-internacionales-y-convenios/convenios/

Líneas de Investigación

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad considera las siguientes líneas de investigación:

Ecología y Biodiversidad. Esta línea aborda la caracterización y el estudio de la biodiversidad en sistemas marinos, acuáticos continentales y terrestres a distintos niveles de organización. Incluye las áreas de ecología, biología de la conservación y los métodos para su estudio.

Conservación y Gestión Ambiental. Esta línea se centra en el diseño y la aplicación de estrategias y métodos para la conservación de sistemas naturales y su interacción con las dimensiones humanas desde una perspectiva transdiciplinaria, considerando elementos de gestión y planificación, legislación, gobernanza, negociación ambiental, comunicación estratégica y Fundraising

Elementos Diferenciadores

El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad posee los siguientes elementos diferenciadores respecto de otros programas existentes

Programa de Doctorado con clases los viernes y sábado con una frecuencia quincenal.

Ofrece una formación transdisciplinar, que además incluye competencias transversales de alta demanda para favorecer la inserción laboral.

Cuenta con un cuerpo académico productivo y pertinente, con una amplia gama de especialidades, lo que permite cubrir e integrar los ámbitos más relevantes para la formación científica transdisciplinar

Contempla asignaturas que capacitan para levantar y gestionar fondos para la conservación, reconocer el rol de actores complementarios al sistema público en el ámbito de la conservación, y abordar los aspectos sociales que emergen en el proceso de gestionar y conservar los sistemas naturales.

Promueve el desarrollo de actividades complementarias y de internacionalización, que incluyen la participación en congresos y pasantías internacionales.

El cuerpo académico está vinculado con Centros de Investigación e Innovación, cuyos ejes de acción se asocian a las líneas de investigación del Programa:

Centro Austral Biotech.

Centro Bahía Lomas.

Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC).

Centro de Investigación y Estudios en la Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO).

Descarga el tríptico del programa AQUÍ

Duración: 8 semestres (186 créditos)

Semestre I

  • Tópicos avanzados en ecología de la conservación (9 créditos)
  • Métodos para el estudio de la ecología y la biodiversidad (6 créditos)

Semestre II

  • Marco legal para la conservación de la biodiversidad (4 créditos)
  • Gestión y Planificación para la Conservación (6 créditos)
  • Electivo de profundización 1 (6 créditos)

Semestre III

  • Dimensiones humanas de la Conservación (6 créditos)
  • Gobernanza y Negociación Ambiental (3 créditos)
  • Ética para la Conservación de la Biodiversidad (3 créditos)
  • Seminario de proyecto de Tesis 1 (3 créditos)

Semestre IV

  • Comunicación Estratégica para la Conservación de la Biodiversidad (3 créditos)
  • Fundrasing para la Conservación (3 créditos)
  • Electivo de profundización 2 (4 créditos)
  • Seminario de Proyecto de Tesis  II (7 créditos)

Semestre V

  • Tesis I (30 créditos)

Semestre VI

  • Tesis II (30 créditos)

Semestre VII

  • Tesis III (30 créditos)

Semestre VIII

  • Tesis IV (31 créditos)

Semestre V a VIII

  • Seminario de Comunicación Científica (2 créditos)

Fecha de Inicio

14 de marzo de 2025

Horarios

Clases presenciales son dictadas los viernes de 14:00 h a 21:00 h y sábados entre las 9:00 h a 19:00 h con una frecuencia quincenal. Universidad Santo Tomás, Av. Ejército Libertador 146, Santiago

Estudiantes 2025

María Fernanda Aguayo Molina
Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales, Universidad de Temuco

Vicente Santibáñez Cisternas
Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Física Experimental, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Georgina Navarro González
Licenciada en Educación Integral, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Venezuela), Ingeniera del Ambiente y de los Recursos Naturales, Universidad Nororiental privada gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela).

Jorge Leichtle Pizarro
Médico Veterinario, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Magíster en Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carlos Valdebenito Contreras
Biólogo en Gestión de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, Maestría en Manejo y Gestión de cuencas hidrográficas, Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica).

Cristian Larraguibel González
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Gabriel Peredo Albornoz
Comunicador Social, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).

Graduados/as

Dr. Mauricio Fabry
Médico Veterinario, Universidad de Concepción.
Título Tesis Doctorado: Efecto de variables ambientales y estudio de factores sociales sobre la abundancia y riqueza de tres ensambles de aves presentes en la Laguna de Batuco, Región Metropolitana de Santiago, Chile.

  • Académico Guía: Dr. Fabio Labra
  • Académico Co-Guía: Dr. Roberto Chávez

Dr. Alexis Santibáñez
Biólogo Marino, Universidad Austral de Chile, Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de Los Lagos.
Tesis Doctorado: El rol de los carnívoros domésticos e invasores como agentes transmisores de enfermedades hacia la fauna en peligro de extinción (Lontra felina y Lontra provocax): Implicancias para la conservación y salud del ecosistema.

  • Académico Guía: Dra. Cristina Coccia
  • Académico Co-Guía: Dr. Gonzalo Medina

Publicaciones:

Santibáñez, A., Barría, E. M., Barros, M., Coccia, C., & Medina-Vogel, G. (2024). First detection of Lontra provocax in an unexplored hydrological basin of central-southern Chile. Aquatic Mammals, 50(1), 13–20. https://doi.org/10.1578/AM.50.1.2024.13

Barros, M., Pons, D. J., Moreno, A., Vianna, J., Ramos, B., Dueñas, F., Coccia, C., Saavedra-Rodríguez, R., Santibáñez, A., & Medina-Vogel, G. (2022). Domestic dog and alien North American mink as reservoirs of infectious diseases in the endangered Southern river otter. Austral Journal of Veterinary Sciences, 54(2), 65–72. https://doi.org/10.4067/S0719-81322022000200065

Dr. Oscar López
Médico Veterinario, Universidad Santo Tomás, Magíster en Educación mención Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias Veterinarias mención Salud Animal, Universidad Santo Tomás.
Tesis Doctorado: Genes de resistencia a antibióticos en Laguna de Batuco y canales de riego de la Región Metropolitana de Santiago; análisis de Xenopus laevis como potencial diseminador de bacterias patógenas de importancia en salud humana y animal.

  • Académico Guía: Dra. Daniela López
  • Académico Co-Guía: Dra. Claudia Vélez

Conoce a nuestros/as Estudiantes

Dra. (c) Evelyn Troncoso.
Estudiante del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.
Tesista del Centro de Investigación Austral Biotech UST.

Dra. (c) Ana María Mora.
Estudiante del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.
Tesista del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) UST.

Dra. (c) Paula Salinas.
Estudiante del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.
Tesista del Centro Bahía Lomas UST.

Valores 2025

Matricula
Arancel anual
$ 250.000
$4.682.000 (12 cuotas)