El Magíster en Gestión de la Innovación Empresarial se imparte en Modalidad Semipresencial.

Dirigido a

Este programa de Magíster está dirigido a profesionales que desarrollan su actividad en los distintos eslabones de la cadena de valor empresarial, cuyas profesiones se relacionen con las ciencias sociales y/o la ingeniería, tales como, ingeniería comercial, ingeniería civil, ingeniería en administración, ingeniería en información y control de gestión, ingeniería en informática, ingeniería agronómica, auditoria, psicología, derecho, entre otros; interesados en planificar, dirigir e implementar procesos de innovación que permitan agregar valor, a través de mejores productos o servicios disponibles para el mercado. Satisfaciendo, de este modo, la necesidad de contar con profesionales con formación actualizada en gestión de la innovación.

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la formación de capital humano avanzado, en el ámbito de la gestión de la innovación, a través del fortalecimiento de capacidades analíticas, prácticas y relacionales, necesarias para la creación de valor en las estrategias empresariales que den cuenta de los desafíos en un entorno globalizado y en permanente cambio.

Objetivos específicos

  • Promover la innovación en organizaciones tanto públicas como privadas, como también emprendimientos, aportando soluciones innovadoras a los múltiples problemas y desafíos que se presentan al interior y en el entorno de las organizaciones.
  • Formar líderes organizacionales en la gestión de la innovación que contribuyan en la capacidad competitiva de una empresa.
  • Fortalecer y consolidar redes de colaboración interdisciplinarias en el ámbito de la gestión de la innovación, interactuado permanentemente con los sectores productivos, los servicios del estado y la sociedad.

Elementos Diferenciadores

El Magíster en Gestión de la Innovación Empresarial, posee elementos diferenciadores:

  • Potencia el área de la Innovación al interior de las Empresas y su entorno, utilizando modernas herramientas y estrategias específicas.
  • Dado que se integran temáticas de Gestión e Innovación permite convocar a emprendedores, profesionales el sector público, ejecutivos del sector privado y profesionales independientes, investigadores y académicos.
  • Posee flexibilidad curricular con posibilidad de certificaciones intermedias: Diplomado en Dirección de Empresas, Diplomado en Innovación y Diplomado en Transformación Digital y Sustentabilidad.

Facultades: Economía y Negocios – Ingeniería 

(*) Los programas que otorguen la posibilidad de certificaciones intermedias recibirán su diploma en formato digital.

Duración: 3 Semestres

Semestre I

  • Dirección Estratégica de la Innovación.
  • Gestión de Experiencia del Cliente.
  • Viabilidad y Financiamiento de la Innovación
  • Creatividad y Presentación de Nuevos Negocios.
  • Actividad de Integración I.

(*) El estudiante que cursa y aprueba las asignaturas: Dirección Estratégica de la Innovación, Gestión de Experiencia de Cliente, Viabilidad y Financiamiento de la Innovación, Creatividad y Presentación de Nuevos Negocios y Actividad de Integración I, reciben el «Diploma en Dirección de Empresas».

Semestre II

  • Sistemas, Entorno y Redes para la Innovación.
  • Implementación de la Innovación.
  • Protección de la Innovación.
  • Modelo de Negocios.
  • Gestión del Conocimiento y Vigilancia Tecnológica.
  • Actividad de Integración II.

(*) El estudiante que cursa y aprueba las asignaturas: Sistemas, Entorno y Redes para la Innovación, Implementación de la Innovación y Protección de la Innovación, reciben el «Diploma en Innovación».

Semestre III

  • Inteligencia de Negocios y Minería de Datos.
  • Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sustentable.
  • Trabajo Final de Magíster.
  • Actividad de Graduación.

(*) El estudiante que cursa y aprueba las asignaturas: Modelo de Negocios,Gestión del Conocimiento y Vigilancia Tecnológica, Inteligencia de Negocios y Minería de Datos, Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sustentable reciben el «Diploma en Transformación Digital y Sustentabilidad».

Fecha de Inicio

13 de octubre de 2023

Horarios

Viernes de 18:30 a 22:30 h. Sábado de 08:30 a 15:00 h.

Fecha de Inicio

29 de septiembre de 2023

Horarios

Viernes de 18:30 a 22:30 h. Sábado de 08:30 a 15:00 h.

Camilo Araya

Director del programa

Ingeniero Comercial. Magíster en Dirección de Empresas. Universidad de Barcelona. España Magíster en Finanzas. Universidad Diego Portales. Doctor © en Educación de la Universidad Católica de Cuyo. Argentina. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior. Diplomado en Metodología de la Investigación. Investigador asociado Centro de Investigación y Modelación de Negocios de UST. Director de la Carrera Ingeniería Comercial, Sede La Serena, Universidad Santo Tomás.

Directivo

carayap@santotomas.cl

Marcelo Chacana Ojeda

Ingeniero en Alimentos. Máster of Science en Ingeniería en Alimentos. Magíster en Administración de Empresas. Alumno de PhD en Economía y Empresa Universitat Jaume I. Director Ejecutivo Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás.

Académico

Jorge Miranda Miranda

Ingeniero Comercial. Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Coinnovación SAP next-gen Lab UST Chile. Investigador asociado Centro de Investigación y Modelación de Negocios CIMON) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás. Director de la Carrera Ingeniería Comercial, Sede Santiago, Universidad Santo Tomás.

Académico

Raúl Saavedra

Ingeniero Comercial. Magíster en Educación Aplicada a la Educación Superior. Magíster en Gestión de Empresas, MBA. Jefe de Proyectos Macro Zona Norte Centro de Investigación y Modelación de Negocios CIMOM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás.

Académico

Francisco Jiménez Cangas

Ingeniero Agrónomo Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejecutivo de Innovación y Emprendimiento Corfo.

Académico

Elier Tabilo Valdivieso

Doctor Biología y Ecología Aplicada. MSc Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Especialista en Gestión Ambiental Pública y Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Socio fundador de Gesnat, Sustentabilidad Corporativa. Socio fundador del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales.

Académico

Claudia Soto Canales

Ingeniero Acuícola y Magíster en Gestión Tecnológica. Amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos. Especialista en patentamiento, métodos de valorización y comercialización de tecnologías, creación de empresas "spin-off", mediante pasantía realizada en la Interface Universite-Enterprise de la Universidad de Liege en Bélgica.

Académico

Camilo Araya

Director del programa

Ingeniero Comercial. Magíster en Dirección de Empresas. Universidad de Barcelona. España Magíster en Finanzas. Universidad Diego Portales. Doctor © en Educación de la Universidad Católica de Cuyo. Argentina. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior. Diplomado en Metodología de la Investigación. Investigador asociado Centro de Investigación y Modelación de Negocios de UST. Director de la Carrera Ingeniería Comercial, Sede La Serena, Universidad Santo Tomás.

Directivo

carayap@santotomas.cl

Marcelo Chacana Ojeda

Ingeniero en Alimentos. Máster of Science en Ingeniería en Alimentos. Magíster en Administración de Empresas. Alumno de PhD en Economía y Empresa Universitat Jaume I. Director Ejecutivo Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás.

Académico

Jorge Miranda Miranda

Ingeniero Comercial. Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Coinnovación SAP next-gen Lab UST Chile. Investigador asociado Centro de Investigación y Modelación de Negocios CIMON) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás. Director de la Carrera Ingeniería Comercial, Sede Santiago, Universidad Santo Tomás.

Académico

Raúl Saavedra

Ingeniero Comercial. Magíster en Educación Aplicada a la Educación Superior. Magíster en Gestión de Empresas, MBA. Jefe de Proyectos Macro Zona Norte Centro de Investigación y Modelación de Negocios CIMOM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás.

Académico

Francisco Jiménez Cangas

Ingeniero Agrónomo Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejecutivo de Innovación y Emprendimiento Corfo.

Académico

Elier Tabilo Valdivieso

Doctor Biología y Ecología Aplicada. MSc Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Especialista en Gestión Ambiental Pública y Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Socio fundador de Gesnat, Sustentabilidad Corporativa. Socio fundador del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales.

Académico

Claudia Soto Canales

Ingeniero Acuícola y Magíster en Gestión Tecnológica. Amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos. Especialista en patentamiento, métodos de valorización y comercialización de tecnologías, creación de empresas "spin-off", mediante pasantía realizada en la Interface Universite-Enterprise de la Universidad de Liege en Bélgica.

Académico

¡Conversemos!