Alexis León Godoy
Director del Magíster
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología U. Mayor, Magister en Docencia Universitaria, Diplomado en Pedagogía Universitaria y Gestión en Instituciones de Educación Superior, Diplomado en Metodología Investigación, Doctorando en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Director Nacional de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás.
Directivo
Patricia Kunkar Uarac
Coordinadora del Magíster
Fonoaudióloga Universidad Mayor. Magíster en Estrategias de Intervención en Salud Mental Infantil mención 0 a 3 años, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Apego y Salud Mental Infantil, Universidad del Desarrollo. Académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás, Sede Santiago. Coordinadora de Magíster en Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, Sede Santiago.
Directivo
Alicia Figueroa Barra
Lingüista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, España.
Académico
Ana María Orellana Cortés
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso. Magíster en Trastornos del Lenguaje, Universidad de Talca. Diplomado en Gestión Académica, Diplomado en Docencia en Educación Superior, Diplomado en Metodología de la Investigación. Certificada por OPS en Redes Integradas de Servicios de Salud. Directora de Carrera Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, sede Talca.
Académico
Ana Paula Machado Goyano Mac Kay
Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística Aplicada ao Ensino de Línguas, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, PUC/SP, Sao Paulo, Brasil. Doctorado en Lingüística y Semiótica, Universidad de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil. Post-Doctorado, Univ. Réné Descartes - Paris V - Sorbonne (FR), PARIS V - FR, Francia. Profesora Titular Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás. Integrante Comité de Ética Macrozonal UST.
Académico
Angélica Silva Ríos
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Educacional, mención Evaluación dinámica y participativa. Diploma en Pilares de la Salud Pública: Métodos y determinantes de la Salud, Diploma en Gestión de Políticas de Salud, Diploma en Simulación en docencia Clínica, Diploma en Gestión en Educación Superior. Jefa de Carrera de Fonoaudiología Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar. Experiencia en rehabilitación infantil, docencia y gestión universitaria.
Académico
Angélica Torres Rodríguez
Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Trastornos de habla y lenguaje, Universidad de Talca. Magíster en Didáctica de la lengua materna, Universidad del Bío Bío. Académica Universidad San Sebastián. Directora del diplomado Fonoaudiología en el contexto escolar: Una visión educativa e inclusiva, Universidad San Sebastián. Participante en Línea de Investigación de Educación Inclusiva.
Académico
Anna María Morris Núñez
Fonoaudióloga, Licenciada en Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diploma en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Docente Clínico Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile - HCUCH. Académica Escuela de Fonoaudiología Universidad Santo Tomás, sede Santiago.
Académico
Beatriz Valles González
Doctora en Educación - UPEL-IPC. Post Doctora in Clinical Biomedics - Chicago University, ILL, USA. Fonoaudióloga de la Clínica de Logopedia. Fundación Lluís Alcanyís-Universidad de Valencia, España.
Académico
Begoña Góngora
Fonoaudióloga. Diplomada en neuropsicología Clínica, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Desarrollo del Pensamiento en Procesos de Enseñanza–Aprendizaje, Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios Cognitivos, Universidad de Chile. Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de pre y postgrado de Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso. Directora Alterna de Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL).
Académico
Belén Briceño M.
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en trastornos de lenguaje y habla, Universidad de Talca. Diplomada en aprendizaje basado en competencia, Universidad de Talca. Diplomada en ventilación mecánica, Universidad de San Jorge. Jefa de fonoaudiología de medicina física y rehabilitación, Hospital de Curicó. Fonoaudióloga de UPC, Hospital de Curicó. Docente unidad de habla y deglución, Escuela de fonoaudiología, Universidad de Talca.
Académico
Carla Muñoz
Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomada en Psicogerontología Educativa y Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en distintas Universidades, públicas y privadas, en asignaturas del ámbito de la Salud Pública, Epidemiología y Salud Comunitaria, a distintas carreras del área de la salud.
Académico
Carlos Rojas Zepeda
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Neuropsicología Cognitiva, Pontificia Universidad Católica. Doctor en Lingüística, mención psicolingüística y envejecimiento, Universidad de Concepción. Académico Escuela de Fonoaudiología, Universidad del Biobío..
Académico
César Briones Rojas
Fonoaudiólogo, Universidad de Talca. Magíster en Educación Especial y Psicopedagogía, Universidad Católica del Maule. Master en Intervención ABA en Autismo y otros Trastornos del Desarrollo, ABA España. Doctorando en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Académico Escuela de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, Sede Talca.
Académico
Claudia Cuevas Miranda
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos de Lenguaje y de Habla, Universidad de Talca. Diplomada en métodos cuantitativos de investigación psicosocial, Universidad de Chile. Diplomada en Metodología de la investigación, Universidad Santo Tomas. Coordinadora de la implementación del Programa de estimulación del lenguaje en el aula común de los kinder de los colegios municipales de Maipú (PILA) desde el año 2013 a la actualidad.
Académico
Felipe García Martínez
Doctor en Psicología y Magíster en Psicología de la Salud, Universidad de Concepción. Especialista en psicoterapia sistémica. Académico e investigador en la Universidad Santo Tomás. Docente de postgrados, postítulos y diplomados en distintos países latinoamericanos.
Académico
Hugo Segura Pujol
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Cognitivos, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos del Lenguaje, Universidad de Talca; Candidato a Doctor en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Académico Escuela de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás sede Talca.
Académico
Igor Cigarroa Cuevas
Licenciado en Kinesiología. Magíster en neuro-rehabilitación. Máster y Doctor en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico de planta de la escuela de kinesiología de Universidad Santo Tomás y docente de postgrado en diversos magíster de ciencias de la salud. Secretario del Comité de Ética de la macrozona centro sur UST. Miembro del grupo de investigación ELHOC-Chile e investigador asociado al centro de investigación en Gerontología aplicada (CIGAP). Miembro del claustro del magister en gerontología clínica interdisciplinar, revisor de 5 revistas científicas.
Académico
Jessica Troncoso Medel
Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Magíster en Psicopedadagía, Universidad del Desarrollo. Actualmente Directora (i) de la carrera de Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, sede Concepción. Académica Pregrado Jerarquía Asistente Universidad Santo Tomás, sede Concepción.
Académico
Jorge Valdés Soto
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Diplomado en Neuropsicología Clínica y Demencias, Universidad de Chile. Estada de Capacitación en Afasiología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria; Máster en Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva. Estudiante Doctorado en Neuropsicología Clínica. Docente en Universidad San Sebastián, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello.
Académico
Jorge Valdés Trujillo
Fonoaudiólogo Universidad de Valparaíso. Magíster en Educación mención Diseño Curricular basado en competencias, Universidad Santo Tomás. Diploma en Innovación y Emprendimiento, Universidad Adolfo Ibáñez. Director de Carrera de Fonoaudiología Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar. Coordinador Programa en Sede Viña del Mar.
Académico
Juana Barrera Jiménez
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Doctora en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Carrera de Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás sede Santiago.
Académico
Loreto Nercelles Carvajal
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Doctora en Perturbaciones de la Comunicación Humana, Universidad del Museo Social Argentino. Directora del Diplomado en Técnicas de Oratoria y Habilidades Vocales, Universidad Andrés Bello. Con 18 años de experiencia en evaluación y tratamiento de patologías vocales.
Académico
Macarena Cerda Donoso
Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Doctoranda en Lingüística, línea de investigación en área de motricidad orofacial. Magíster en Lingüística Aplicada. Especialista en motricidad orofacial FONODIL-España. Diplomada en Trastornos de la fluidez. Postítulo en Psicomotricidad y Estimulación temprana. Académica carrera de Fonoaudiología, Universidad de Concepción.
Académico
Dra. María Felisa Palacios Mackay
Cirujano-Dentista y Especialista en Odontopediatría, Universidad de Concepción. Magíster en Investigación Médica, Mención en Telesalud. Doctora en Ciencias Médicas, mención en Educación Médica, Universidad de Calgary, Canadá. Directora Nacional del Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa de la Universidad Santo Tomás.
Académico
María Francisca Alonso Sánchez
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Doctora en Neurociencias por la Universidad de Zaragoza.
Académico
Mariana Medel Pizarro
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Candidata a doctora en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Andrés Bello. Pasante en Procesamiento Auditivo Central, Cefac, Fonotrade, Río de Janeiro, Brasil. Pasante en intervención en Procesamiento Auditivo Central, CEV, São Paulo, Brasil.
Académico
Manuel Del Campo Rivas
Fonoaudiólogo. Magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología. Diplomas en Métodos y Determinantes de la Salud, Gestión de Políticas, Epidemiología e Investigación. Académico para diversos programas de formación vinculados a pre y posgrado. Ejecución de proyectos de investigación y publicación de artículos originales en revistas científicas.
Académico
Marcelo Sandoval
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Bioética, Universidad de Chile.
Académico
Michelle Casanova Román
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública Universidad Mayor. Coordinadora de área de Comunicación y Deglución Adultos, Escuela de Fonoaudiología sede Santiago Universidad Mayor. Encargada de la unidad de Hospitalizados Fonoaudiología del servicio de Neurología-Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Académico
Nicole Lobos Villatoro
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile.
Académico
Pablo Rodríguez Muñoz
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomado en Ética de la investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Salud Familiar, Universidad de Chile. Académico Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso.
Académico
Patricia Oyarzún Díaz
onoaudióloga, Universidad de Talca. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Vestibulometría Clínica y Rehabilitación Vestibular, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Metodología de la Investigación, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Doctorando en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino. Académico de la Escuela de Fonoaudiología área audiología, Universidad Santo Tomás, Sede Talca.
Académico
Paulina Lin Muñoz
Fonoaudióloga, Universidad Mayor, Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Chile. Postítulo en Psicomotricidad operativa, Universidad Diego Portales. Certificación Prompt de Prompt Institute y ASHA. K-Tapping orofacial, Fundación Bachmann. Docente de la Escuela de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello. Docente del Diplomado abordaje fonoaudiológico integral en la infancia y adolescencia: un enfoque práctico, Universidad Andrés Bello.
Académico
Pedro García Montenegro
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos del Lenguaje, Universidad de Talca. Diplomado en Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile. Candidato a doctor en la Universidad Federal Santa María de Brasil. Actualmente ejerce docencia en la Universidad de Talca.
Académico
Rafael González
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Especialista en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución en Adultos, Escuela de Postgrados, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Académico
Rodrigo Pérez Pérez
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Magíster © en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Profesor pregrado Escuela de Tecnología Médica Universidad de Chile. Profesor de línea de Intervención Comunitaria, Universidad de Las Américas.
Académico
Sebastián Corral
Psicólogo. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales. Diplomado en Neuropsicología Cognitiva, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial, Universidad de Chile. Investigador Asociado del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional, Universidad de Chile.
Académico
Silvanna Dañobeitía Larenas
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos de Lenguaje y de Habla, Universidad de Talca. Diplomada en métodos cuantitativos de investigación psicosocial, Universidad de Chile. Docente y coordinadora del área Fonoaudiología Pediátrica de la escuela de Fonoaudiología, Universidad Mayor. Coordinadora del diplomado “Fonoaudiología en el contexto escolar: una perspectiva educativa e inclusiva”.
Académico
Sofía Bravo Torres
Fonoaudióloga, Universidad Andrés Bello. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Experta en Audiología Universidad Salamanca, España. Magíster en Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Doctoranda Universidad Museo Social Argentino. Jefe unidad de Fonoaudiología Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna e investigadora del Laboratorio de investigación en audiología pediátrica (LIAP). Asesora MINSAL y MINEDUC.
Académico
Tamara Pierat Vásquez
Fonoaudiólogo, Licenciada en Fonoaudiología. Magíster en Psicología, Magíster en Educación, mención pedagogía para la educación superior. Doctor (c) en Fonoaudiología. Profesor asistente de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Santo Tomás. Además, se desempeña como docente adjunta de la Facultad de salud de la Universidad Santo Tomás de Concepción en las asignaturas de Metodología de la Investigación y Seminario de Investigación.
Académico
Yislem Barrientos Cabrera
Fonoaudióloga, Magíster en Neurorehabilitación. Magíster en Docencia para la educación superior. Diplomada en Trastornos de la deglución y alimentación oral. Diplomada en Neurorehabilitación actualización de Neurociencia aplicada y clínica neurológica. Diplomada en Neurorehabilitación II, mención trastornos Neurológicos en adultos. Académico de planta jerarquía Asistente carrera Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás.
Académico
Zulema De Barbieri Ortíz
Fonoaudióloga. Licenciada en Fonoaudiología, Universidad de Chile. Magíster en Educación Especial con mención en Trastornos de Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Titular de la Universidad Santo Tomás. Ha participado en docencia de pre y postgrado, proyectos de investigación y publicaciones relacionadas con habilidades lingüísticas y proceso lector en niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.
Académico