Dirigido a

El programa de Diplomado en Intervención en violencia sexual hacia los niños y niñas está dirigido a Profesionales de las ciencias sociales y afines que se desempeñan en instituciones públicas o privadas vinculados a la intervención directa con niños, niñas y jóvenes. Podrán ingresar al programa profesionales de las siguientes carreras; trabajo social, psicología, educación parvularia, personal de carabineros, y personal de salud y a egresados de nuestra casa de estudio. Podrán ingresar también, estudiantes desde el octavo semestre de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás, previa autorización del director/a o jefe/a de carrera que avale la progresión académica del o la postulante.

Objetivo General

Al término del Diplomado, los/as participantes estarán en condiciones de:

  • Reflexionar sobre el fenómeno de la violencia como marco comprensivo general de emergencia de situaciones de agresión sexual dirigida a niños y niñas.
  • Comprender la fenomenología de la violencia sexual dirigida a niños, niñas y jóvenes desde distintos aportes teóricos.
  • Manejar orientaciones metodológicas y técnicas para la intervención de la violencia sexual infantil.
  • Conocer experiencias de intervención orientadas al abordaje de la violencia sexual en niños niñas y jóvenes.
  • Integrar al quehacer profesional la perspectiva de autocuidado en equipos que trabajan con violencia.

 

El Diplomado en Intervención en Violencia Sexual hacia los Niños y Niñas se imparte en Modalidad Streaming.

  • Clases sincrónicas por Teams. Horario y fechas definidas.

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.

Nº de Versiones Anteriores: 3

Duración: 3 Módulos

Módulo I: Marcos Comprensivos de la Violencia como Fenomenología Humana

  • Naturaleza y magnitud del fenómeno de la violencia.
  • Variables socioculturales de la violencia.
  • Definiciones y tipologías de violencia.
  • La violencia dirigida hacia los niños y niñas.
  • La infancia como construcción histórico-social.
  • Entornos donde se produce la violencia hacia los niños y niñas: familia, escuela, sistemas de atención social y judicial, trabajo, comunidad.
  • Violencia sexual: definiciones, caracterización, tipologías, contextos y consecuencias.

Módulo II: Sobre la Violencia Sexual Infantil: Evaluación e Intervención

  • Idea primera de buen-trato/ mal-trato a la infancia.
  • Definición y tipologías del abuso sexual y explotación sexual comercial infantil.
  • Fenómenos en situación: antecedentes demográficos, educacionales, socioeconómicos, habitacionales y familiares.
  • Modelos comprensivos: Barudy, Perrone, Ravazzola y otros.
  • Intervención directa con violencia sexual: evaluación diagnóstica (social, psicológica, forense) e intervención individual, grupal y familiar.
  • Modelos de intervención con foco en violencia sexual infantil: intervención en crisis, intervención en red, terapia reparatoria con víctimas; terapia reeducativa para agresores.
  • Resiliencia y reparación relacional.
  • Experiencias nacionales e internacionales de intervención en violencia sexual infantil.

Módulo III: Aspectos Jurídicos

  • Ley de delitos sexuales y sus procedimientos en el ámbito proteccional y penal.
  • Rol del perito y el sistema judicial frente a situaciones de violencia sexual dirigida a los niños y niñas.

Módulo IV: Autocuidado de Equipos que Trabajan con Violencia

  • Contexto relacional del profesional.
  • La posición de experto.
  • Autocuidado y burn-out.
  • Trabajo en equipo.

Fecha de Inicio

25 de agosto de 2023

Horarios

Viernes de 17:00 a 21:00 h. Sábados 09:00 a 13:00 h.

Marcela Lopetegui Molina

Directora del Programa

Asistente Social Magíster en Trabajo Social con especialidad en competencias para la acción socioeducativa.

Directivo

icorrea2@santotomas.cl

César Ojeda Merino

Académico

Magíster en ciencias de la comunicación. Diplomado en mediación y negociación, Licenciado en Psicología. Coordinador consejería Tribunales de Familia en Puerto Montt. Experiencia docente en educación superior y posgrados. Profesional Psicólogo.

Viviana Zamorano Lizama

Académico

Magíster en Psicología. Postítulo en Mediación Especialización Familiar/Social, Educacional, Organizacional. Profesional de Línea, Departamento de Justicia Juvenil, Servicio Nacional de Menores, Santiago Experiencia Docente de educación superior. Profesional Trabajadora Social.

Diego Quijada Sapiain

Académico

Magíster en intervención Psico- judicial y forense. Programa de Postítulo en Metodologías para el diseño y la ejecución de políticas de seguridad pública. Diplomado en Psicología Jurídica con especialización en Evaluación Psicológica Forense. Co-fundador, Subdirector Académico y docente de Posgrado, Postítulo en Psicología Jurídica y Forense en el Procedimiento de Familia y derechos de la Infancia, Universidad San Sebastián, Facultad de Psicología.
Profesional Psicólogo.

Víctor Argandoña Saldívar

Académico

Magíster en derecho público y privado, Magíster en Derechos humanos y ciudadanía. Docente adjunto en Universidad Los Lagos. Coordinador judicial, Servicio Nacional de Menores Región de Los Lagos. Profesión Abogado.

Natalie Chávez Gutiérrez

Académico

Magíster en Psicología clínica y psicoterapia sistémica. Postítulo en Psicología clínica y psicoterapia sistémica.
Profesional Psicólogo

¡Conversemos!