El Diplomado en Gestión de Calidad Alimentaria está dirigido a:

El presente diplomado está dirigido a profesionales que se desenvuelven en el sector agropecuario o industrias del rubro alimentos; Ingeniero agrónomo, médico veterinario, ingeniería de ejecución agropecuaria, ingeniero  en alimentos e ingenieros agroindustriales, técnicos agrícolas y técnicos pecuarios, que necesiten complementar su formación  o experiencia productiva con conocimientos y herramientas en materia de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria.

Perfil del Egresado

El propósito de este diplomado es formar profesionales con habilidades de integrar conocimientos desde el área de la gestión y tecnología de los alimentos de manera de interactuar efectivamente con los actores de la cadena de producción y comercialización de alimentos con el propósito de coordinar acciones que permitan mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos y realizar estudios aplicados en el ámbito de la gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos.

El Diplomado en Gestión de la Calidad en el Sector Agroalimentario se imparte en Modalidad E-Learning (Autointructivo con apoyo de tutor).

  • Clases asincrónicas en plataforma, con apoyo de tutor virtual.

Descarga el díptico del programa AQUÍ

(*) Los programas de Diplomados UST recibirán su diploma en formato digital.

Duración: 8 módulos donde se analizará la gestión de calidad e inocuidad alimentaria.

Módulo I: Introducción a la gestión de la calidad en la cadena alimentaria

  • Tendencias en la industria de alimentos.
  • Estrategias de gestión de las empresas y estructuras organizacionales.
  • Sistemas de gestión en la cadena agroalimentaria.

Módulo II: Regulaciones sector agrícola y agroindustrial

  • Principios generales del derecho.
  • Normativas con alcance a nivel predial.
  • Normativas con alcance a nivel de plantas y establecimientos pecuarios.
  • Internalizaciones y exportaciones, lo sanitario.

Módulo III: Metodologías de análisis de riesgos, peligros y vulnerabilidad

  • Conceptos fundamentales en el análisis de riesgos.
  • Metodologías de análisis de riesgos.

Módulo IV: Manejo de la documentación y registros

  • Directrices para la documentación y registro del sistema de gestión de calidad.
  • Elaboración de un sistema de trazabilidad.

Módulo V: Gestión de la calidad e inocuidad en la producción primaria de alimentos

  • Sistemas de producción primaria.
  • Buenas prácticas agrícolas.

Módulo VI: Gestión de la calidad, inocuidad y defensa en el procesamiento, almacenamiento y trasnporte de alimentos

  • Gestión de la calidad de los alimentos.
  • Sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria.
  • Defensa de los alimentos.

Módulo VII: Tecnología de los alimentos

  • Diseño de un producto o proceso.
  • Tecnologías aplicadas a la industria de alimentos.

VIII: Herramientas de evaluación económica de programas de calidad de los alimentos

  • Metodología de impactos económicos.
  • Estudios de casos de evaluación económica.

Fecha de Inicio

04 de Abril de 2023

Horarios

Martes y Jueves 19:55 a 21:25 H. Sábados 09:30 a 12:20 h.

Alexis Ortiz Castillo

Director del Programa

Ingeniero agrónomo. Universidad Católica de Chile. MSc Gestión Ambiental Wageningen University. Especialidad: Sistemas de gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos, gestión ambiental.

Directivo

aortiz13@santotomas.cl

Beatriz Placencio Naranjo

Traductor Universidad Católica de Chile. Máster en Administración de Empresas – MBA, Universidad Diego Portales / Fundación ESERP, Barcelona. Especialidad: Normas de calidad, seguridad de la información, auditorías sociales, análisis de riesgos.

Académico

Mg. María Carla Vera Carrasco

Ingeniero agrónomo. Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión de la Sustentabilidad. Universidad del Desarrollo. Especialidad: Sistemas de gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos, buenas prácticas agrícolas.

Académico

Mg. Wilfredo Fernández Vera

Ingeniero en alimentos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gestión de la Calidad para la Industria de Alimentos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Especialidad: Tecnología de los alimentos y sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria.

Académico

Jose Andrés Galmez Commentz

Ingeniero agrónomo, especialidad economía agraria, Universidad Mayor. Master of Business Administration (MBA), Universidad Adolfo Ibáñez. Especialidad: Economía agraria y evaluación de proyectos.

Académico

Pablo Wilson Avaria

Abogado. Universidad de Chile Especialidad: Derecho Agrario y Derecho Administrativo.

Académico

¡Conversemos!